Neuronas Espejo
Las recién descubiertas Neuronas Espejo, llamadas así porque su función es imitar como lo hace un espejo al reflejar lo que hacemos cuando estamos frente a él; dicho de otra manera, las neuronas espejo se activan cuando la persona está realizando un movimiento, como agarrar un objeto, aunque, asombrosamente, también se activan cuando la persona observa pasivamente a otra hacer un movimiento. La función de comportarse como reflejo en el observador es equivalente a una representación interna de la acción, la que pudiera predecir un comportamiento. Es decir, el cerebro tiene la capacidad de imitar los movimientos de otro, sin ejecutarlos, mediante la activación de las neuronas espejo, lo que crea una sincronicidad entre el narrador/acción y el oyente/visión. Dicha función sociocognitiva le otorga al ser humano la capacidad de comprender una acción o movimiento ejecutada por otro y así distinguir entre “mi acción y tú acción” “o “ponerse en el lugar del otro cuando se observa una acción”; algunos afirman que es una revolución en el comportamiento social porque estas neuronas son células que leen las mentes.
Las neuronas espejo fueron descubiertas por serendipia, como ha ocurrido en múltiples ocasiones, por un grupo de investigadores de la Universidad de Parma-Italia, encabezados por Giacomo Rizzolatti. Este evento ocurrió cuando ellos estaban estudiando las áreas motoras del cerebro de monos macacos que se activaban con el movimiento de los animales. La investigación consistía en darle un alimento al mono y, monitorear por medio de un implante neuronal directo, el disparo frente a la acción motora y en cuáles neuronas se producía.
Lo esperado fue la ubicación de las neuronas motoras en el cerebro del mono, como realmente ocurrió. Sin embargo, durante un descanso, mientras uno del grupo comía una fruta delante del mono se dispararon también las descargas en las mismas neuronas mientras el animal miraba al sujeto, pero, aleluya, sin hacer ningún movimiento. Era como si el animal estuviera comiendo la fruta, aunque estaba quieto y solo veía a la persona comiéndose la fruta. Es decir, que este grupo de neuronas se activaban tanto cuando se ejecutaba la acción motora, como también cuando veían a otro realizar el movimiento, eran neuronas sensorial-motoras. Luego de realizar varios experimentos, corroboraron lo que habían descubierto. Este efecto representaba una interpretación de la acción o de la intención del otro. Habían descubierto unas neuronas que se comportaban como un espejo. Giacomo Rizzolatti publicó su hallazgo en Science, en 1996. Ver video de Rizzolatti.
Estas neuronas sensorial-motoras son células nerviosas cuya actividad está asociada a la vista y al movimiento voluntario. Aunque se descubrieron en la corteza cerebral premotora ventral del macaco, ellas están distribuidas en distintos lugares del cerebro como son: la circunvolución frontal inferior y regiones parietales, la corteza cerebral premotora, la corteza primaria somatosensorial (responsable de integrar la información adquirida a través del tacto) y el área de Broca, ubicada en el lóbulo frontal, que está involucrada con ciertos aspectos del lenguaje.
Este sistema especular podría estar conectado con acciones, sensaciones y emociones. Las experiencias sensoriomotoras (estímulos sensoriales que afectan los músculos o glándulas sensomotoras) son muy importantes desde el nacimiento hasta los dos años y permiten comprender el mundo mediante interacciones con los objetos de tipo motoras y sensoriales (vista, oído y tacto). El aprendizaje asociado a las neuronas espejo se desarrolla hasta los 7 años de edad y es por medio de ellas que los niños aprenden por imitación.
Y su capacidad de imitar y la empatía...
La capacidad de imitar nace con nosotros, comienza a manifestarse desde los primeros días de la vida y es la primera herramienta que dispone un bebé para aprender, amén de que le permite interactuar con el entorno. No es casual ni genético que existan algunas conductas idénticas entre padres e hijos o marido y esposa.
Según Ramachandran, V. entre las bases de las neuronas espejo se encuentra el fundamento para comprender la empatía (lectura de la mente), el aprendizaje por imitación y la evolución del lenguaje. De acuerdo a este neurocientífico y profesor del Programa de Neurociencias de la Universidad de California, San Diego, USA, el imitar puede ser una característica que involucre la incorporación de la cultura con el tiempo y la evolución del lenguaje sin necesidad de involucrar a la genética; agrega “un gesto comprendido por un bebé podría encapsular medio millón de años de evolución cerebral en los primates”. En su ensayo publicado el 31/05/2000, analiza meticulosamente la relación entre estas neuronas, la evolución y el lenguaje, hechos que todavía se discuten entre científicos. El distinguido profesor Ramachandran, en 1995, había decretado la “Década del cerebro”; posteriormente añadió que “las neuronas espejo harán por la psicología lo que el ADN hizo por la biología: proporcionarán un marco unificador y ayudarán a explicar una serie de habilidades mentales que hasta ahora han permanecido misteriosas e inaccesibles a los experimentos”.
Las neuronas espejo nos permiten comprender las acciones de otra persona, sin comunicación verbal, y tienen que ver con la empatía, por eso las llaman las neuronas de la empatía, y también con el aprendizaje por imitación. Por ejemplo, somos capaces de valorar, crear cine y teatro gracias a estas neuronas. Estos son medios que nos transmiten sentimientos, valores, visiones del mundo y de la historia, en fin, todo lo que nos enriquece como seres humanos. En este proceso, las imágenes, herramientas muy poderosas, que nos llegan por el sentido de la vista, llevan el mensaje a una velocidad asombrosa a aquellas neuronas que han sido sensibilizadas previamente por lo que hemos visto, sentido, o que nos ha emocionado, en fin, por lo que hemos vivimos. Otro aspecto significativo en esta comunicación es la música, la cual nos hacer sentir mucho más que las palabras.
Por otro lado, cuando observamos nuestro entorno y reconocemos lo que nos rodea, esta información genera una actividad neuronal que nos permite comprender y prever los comportamientos de lo que observamos y hasta podemos vivirlo y emocionarnos. Este sería el fundamento neurofisiológico que nos permite entender las acciones, gestos y conductas de otros. Si nuestras vivencias son pobres nuestra capacidad de empatía será pobre.
En fin, la empatía promueve la generosidad, altruismo, la libertad, valores importantes para tener una socialización consolidada y adecuada. Si nosotros entendemos los valores y las necesidades humanas es más fácil integrar la información que nos llega con lo que conocemos sin necesidad de conocer demasiado al otro. Otro aspecto de la empatía es que nos permite conocernos a nosotros mismos y esta es la base para comenzar a cambiar. Así que la actividad de las neuronas espejo son una fuente de crecimiento y evolución personal, la cual facilitará la interacción social y son fundamentales para la comprensión y evolución de la cultura porque ésta se aprende por imitación.
Algunos neurocientíficos consideran que ellas constituyen el descubrimiento más importante de las últimas décadas porque desempeñan una función entre las capacidades cognitivas y la vida social. Tratando de ubicar su proceso en el funcionamiento de la mente que hemos explicado en MiradorSalud, se podría decir que estas neuronas se comportan de forma automática e inconsciente. Si bien, esto no quiere decir que estas conductas no se puedan modificar.
Es interesante agregar que, en opinión del Dr. Gutierrez Ospina las neuronas de la empatía están presentes en los sociópatas o psicópatas, pero no tienen la capacidad de formar redes que promuevan una conducta empática.
Por otro lado, se ha demostrado que ellas están inactivas en algunos casos de “autismo”, tema controversial, porque se puede asociar al YO: “como no reconozco el YO, no puedo interactuar socialmente”. La palabra “autismo” viene de la palabra griega “autos” que significa YO. La pérdida de estas neuronas o los “espejos rotos” puede explicar algunos tipos de autismo ya que el niño que lo padece no puede entender o sentir empatía emocional con otros, no puede interactuar socialmente por lo que se aísla de su entorno. Su estudio puede revelar pistas sobre el diagnóstico, causas y tratamiento del autismo. Una buena noticia es que la capacidad espejo se puede cambiar mediante el entrenamiento sensorio-motor.
Y el lenguaje…
Igualmente, esta actividad neuronal podría ser el sustrato de los elementos paralingüísticos, como los gestos y movimientos corporales que le dan énfasis al discurso o narrativa y que conforman el lenguaje corporal que comprende todas las señales, conscientes o inconscientes, del cuerpo que dan información sobre el estado emocional o la intencionalidad de una persona. Los gestos o gesticulaciones faciales, la postura corporal y el movimiento son expresiones no verbales. Un aspecto interesante es que las neuronas espejo entran en conflicto al tratar de enviar mensajes ambivalentes, por ejemplo: decir “me siento mal” y sonreír al mismo tiempo. Allí hay una disonancia entre la palabra y el gesto. Ver video sobre el cerebro empático que describe las regiones estimuladas por la gestualidad.
Por otro lado, como el lenguaje corporal tiene más poder que la palabra, resulta que aprender el significado del lenguaje corporal es muy útil para saber si alguien miente, al igual, que es muy útil como una herramienta de mercadeo. Por otro lado, la postura, la entonación de la voz y la transmisión de seguridad son cualidades muy deseadas en recursos humanos.
Y el tratamiento de enfermedades…
Se ha avanzado mucho en la utilidad práctica de estas neuronas. Por ejemplo, se ejerce la retroalimentación visual espejo y el entrenamiento de la observación de la acción en la recuperación de los accidentes cerebrovasculares (ACV) con éxito debido a que estas acciones activan las neuronas espejo reproduciendo mentalmente los movimientos en las zonas afectadas. Las áreas estimuladas en el cerebro son mayores en retroalimentación visual que en la observación. La fisioterapia basada en la plasticidad neuronal ha sido eficiente en la recuperación de habilidades perdidas, por ejemplo, en la retroalimentación visual espejo. Esta terapia, en donde se utiliza un espejo para ver los ejercicios en las extremidades sanas, se logra una recuperación rápida hasta en un 50%. En otras investigaciones se ha demostrado el efecto positivo en las funciones motoras y cognitivas en pacientes con un ACV de un entrenamiento utilizando el sistema de neuronas espejo. Ver una aplicación.
Y de controversias y de epigenética…
Existen algunas divergencias en la interpretación de lo que hacen o el papel funcional de las neuronas espejo, pero ahora está apareciendo cierto optimismo. También han surgido algunas explicaciones, por ejemplo, respecto las discrepancias observadas entre el papel de estas neuronas en la acción y la comprensión de la intención apuntan a la existencia de dos sub-redes a nivel de estas neuronas o dos subsistemas de neuronas espejo.
Simultáneamente, se han propuestos procesos epigenéticos que pueda explicar, con mayor profundidad, los cambios en el desarrollo del sistema de neuronas espejo, no asociados a respuestas básicas que sean explicadas por la genética u ontogenia. Por ejemplo, a la vía epigenética se atribuyen las variaciones en los patrones de respuesta de dichas neuronas a la plasticidad neuronal, a su sintonía con el entorno social y a diferencias ambientales que pueden influir en la expresión genética con el fin de adatarse al entorno social, particularmente en los primeros años de la etapa postnatal. La experiencia social temprana produce este tipo de modificación que afectan el “patrón de cableado neuronal” o el llamado “patrón de redes neuronales”. Este relato epigenético se puede transmitir entre generaciones. En fin, el desarrollo del sistema espejo no es solo parte central de un aprendizaje asociativo, sino que también involucra fenómenos genéticos y epigenéticos. Es importante añadir que este relato epigenético es una hipótesis de trabajo.
Y la pandemia – la realidad virtual...
La pandemia de covid-19 ha afectado el funcionamiento de las neuronas espejo. El uso de las mascarillas ha cambiado las interacciones interpersonales de varias maneras, entre ellas causar una desconexión social debido a la obstrucción de rasgos faciales. Un estudio mostró que las señales de los ojos adquirían un importante valor en las interacciones sociales que se incrementaba a medida que aumentaba su utilización; es decir que se ha producido un cambio, que no se sabe si es irreversible, en el procesamiento de las caras, afincándose en las señales visuales. Pregunto: ¿cómo se afectará el aprendizaje de los bebés?
En un reciente e interesante artículo, partiendo de estudios en neurociencia, se muestra cómo el aprendizaje y el trabajo a distancia afectan el cerebro mediante la comparación de las siguientes circunstancias: 1) cuando este ocurre en un ambiente físico dedicado a estudiar o trabajar; 2) cuando se lleva a cabo bajo la supervisión de un jefe o profesor y 3) cuando el evento se distribuye entre los miembros del equipo o compañeros de clase. Se estudiaron los vínculos con los procesos cognitivos involucrados y el impacto de la tecnología en su funcionamiento. Por ejemplo, el uso de video conferencias perjudica a distintos grupos/redes de neuronas entre las cuales están las neuronas espejo, afectando la identidad (profesional y social), lo cognitivo, el liderazgo, la intuición, tutoría y creatividad. El simple hecho de trasladar el ambiente físico a una plataforma de videoconferencia puede erosionar a largo plazo las culturas corporativas y comunidades escolares. Los hogares se convierten en escuelas y oficinas.
El uso excesivo de estas plataformas causa cansancio, ansiedad o preocupación o una sensación de fatiga e incomodidad porque se altera: el sentido del lugar, el liderazgo-empatía-intuición-mentoría-andamiaje y la identificación grupal-desempeño colectivo-creatividad. Se produce la interrupción de los procesos de las neuronas espejo y de otras neuronas.
En general, la literatura reciente demuestra que hay un desacoplamiento temporal y parcial en las interacciones virtuales y en la pantalla que es disruptivo para el procesamiento de la comunicación gestual o lingüística. Particularmente, en bebés y niños menores de 3 años, el aprendizaje virtual es mucho menor al real o en vivo. Lo que ocurre igualmente en adultos.
Concluyen que la sustitución del espacio físico por una plataforma tecnológica no es una solución efectiva a largo plazo y requiere de una reinvención del trabajo, de la enseñanza y de la creatividad. Una posible estrategia sugerida es la práctica de Networked Flow o participar en una Comunidad Práctica (CoP), la cual reúne a personas que comparten preocupaciones, problemas o pasión por un tema en forma continua, lo que difiere de un equipo de trabajo.
También se habla del aprovechamiento del poder de simulación de la realidad virtual que permite realizar presentaciones en un espacio 3D virtual mediante herramientas como VIVE Sync o AltspaceVR, entre otras. Hasta ahora, pareciera que solamente las acciones ejecutadas en 3D real involucran las áreas del cerebro asociadas a las neuronas espejo. Por otro lado, el Dr. Oscar Arias-Carrión, quién realiza investigaciones con estas neuronas, el movimiento y la rehabilitación, dice que el cerebro es tan complejo que trabaja como un sistema 16D.
¿Podrá la realidad virtual generar empatía? Algunos la califican como una máquina de empatía. ¿Servirá para hacer el bien? ¿Cambiará nuestro futuro? Interesantes interrogantes que debemos trabajar para sobrevivir con el paso del tiempo.
Y es así como pasamos de las neuronas espejo a la realidad virtual, circunstancia que se volverá cotidiana en un futuro muy cercano.
Irene Pérez Schael
8 Comentarios
Jeannette Diaz
Excelente e iluminador artIculo. Gracias por brindarnos este trabajo.
Mirador Salud
Mil gracias amiga querida. Tu comentario me halaga pero también reconoce el trabajo y estudio que hay detrás.
Sin embargo, en este camino no hay regreso… Hay que continuar investigando
Abrazos
Irene
Alicia Ponte Sucre
Unas neuronas sensorial motoras son extraordinarias como elemento de vinculación entre emociones y sensaciones y por supuesto acciones!!! Además el tratamiento al final del artículo de la situación frente a la virtualidad que vivimos me pareció fundamental. Que buen artículo!
Mirador Salud
Gracias Alicia, esa puerta de la realidad virtual me produce algo de miedo pero a la vez me intriga y seduce.
Hay que seguir profundizando en la mente y la conducta.
Abrazos
Irene
Palmira Guevara Trejo
Agradezco el profesionalismo en el trato de un tema fundamental que ilustra la base del funcionamiento de las culturas. Claro para la divulgación, cuida el conocimiento para su manejo e integración a la cotidianidad en aspectos relevantes para nosotro@s como seres humanos.
Muy pertinente la integración al cierre, de las realidade que vivimos y cómo pudieran repercutir en nuestras culturas.
Gracias Irene
Palmira Guevara Trejo
Mirador Salud
Muy agradecida Palmira por tu apreciación del artículo. Estamos viviendo momentos extraños y difíciles por lo que nuestra única herramienta es aprender sobre el cerebro, la mente y la conducta. En MiradorSalud tenemos muchos artículos relacionados a este tema con la idea de comprender cómo somos, cómo pensamos y cómo actuamos. Tus palabras lo estimulan a uno a continuar en este camino.
Mil Gracias y saludos Palmira
Irene
Mirador Salud
Es un tema muy interesante y en la medida que se desarrollen más estudios, se ampliará el conocimiento sobre nuestro maravilloso cerebro. Un aspecto que no se menciona es el de los invidentes, ¿cómo se altera la red de estas neuronas? La interacción social a través de otros sentidos (audición, gusto y tacto) debe generar una retroalimentación con esas neuronas y las áreas de la corteza involucradas en la conducta social.
Profesor Fernando González. (Fisiología animal)
Escuela de Biología. Facultad de Ciencias. UCV.
Mirador Salud
Gracias Fernando por tu interesante comentario. La condición de invidente no impide el desarrollo del sistema espejo. Investigaciones en individuos con ceguera congénita mostraron que este sistema responde a sonidos de acciones motores sin que la actividad esté mediada por imágenes visuales; más aún, cuando los sonidos son conocidos la respuesta es significativamente mayor que ante los sonidos desconocidos tanto en videntes como en ciegos, hecho que indica que el sistema espejo se desarrolla en ausencia de la visión. Es decir, los ciegos desde su nacimiento aprenden a actuar y a comportarse desarrollando así una buena interacción social.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6666597/
Gracias
Irene