¿Cómo funciona el cerebro/la mente?
El cerebro forma parte del sistema nervioso central (SNC) y por medio de sus neuronas, organizadas en estructuras, coordina el pensamiento, emociones, conducta, movimiento, sensaciones y otros procesos, ya mencionados anteriormente. Su descripción y funcionamiento, más no su fisiología, están detallados en este texto.
Neurocientíficos que utilizan la neurotecnología: Dr. Stanislas Dehaene y el Dr. Rafael Yuste
Las herramientas para estudiar la fisiología de la corteza cerebral, gracias a la neurotecnología, son actualmente una realidad. Aquí describiremos someramente algunos ejemplos de estudios en humanos realizados por los Dres. Dehene y Yuste.
No todas las partes del cerebro se desarrollan a igual velocidad; en cuanto a los órganos sensoriales, el orden aceptado del desarrollo de los sentidos sería el siguiente: el tacto es el primer sentido que desarrolla el feto en la etapa embrionaria y es el primero en madurar, seguido por el gusto, olfato y oído, por último, la vista. Todos maduran mucho después del nacimiento.
Empero, el neurocientífico francés, Dr. Stanislas Dehene, ha desafiado este orden con sus investigaciones. Sus estudios más recientes han mostrado que durante los primeros meses de edad, el niño puede percibir las palabras, analizarlas y discriminar, aunque no hable; el cerebro de un niño puede diferenciar sílabas, a pesar de que su corteza cerebral no esté completamente madura. Ellos reaccionan más lentamente, pero perciben lo que sucede.
Con imágenes de Resonancia Magnética Funcional (RMF), una neurocientífica y colega del Dr. Dehene ha demostrado que cuando la madre besa a su hijo, hay zonas del cerebro que se activan, lo que se traduce en la “presencia de colores” en una imagen del cerebro del niño escaneado, a la par, los colores encendidos muestran un trazado de comunicación mucho más amplio, cuando se compara con la imagen del cerebro de un niño que no ha sentido ese cariñoso estímulo.
De acuerdo al Dr. Dehaene, el cerebro del niño pequeño está ávido de la interacción o contacto social, del habla y del desarrollo de ciertos circuitos del cerebro, los cuales serán mayor y mejor cuanto más el niño interaccione con el lenguaje. La palabra sirve para nutrir el cerebro de un niño y su desarrollo será mejor en presencia de muchas palabras. Lo mismo ocurre con la lectura. Cuando el niño comienza a leer se activan ciertas áreas del cerebro que van creciendo con el tiempo hasta que la lectura se vuelve automática y las áreas no crecen más o no se potencian como se dijo anteriormente para ocupar menos espacio.
Una alerta importantísima es el boom de los celulares puesto que en estos momentos los padres pasan más tiempo viendo el celular que interactuando con los hijos. Igualmente, durante la pandemia los niños padecieron la ausencia de esta interacción al no ir al colegio. El ejemplo de Suecia es muy claro porque tuvieron que dar marcha atrás al uso de las computadoras y el retiraron las pantallas de las aulas, regresando la utilización de los libros para mejorar el aprendizaje.
Stanislas Dehaene, quién ha promovido la neuroeducación en Francia, define los 4 pilares que favorecen un correcto aprendizaje: atención – compromiso activo (motivación) – revisión a partir del error (retroalimentación) – consolidación. Cuando el aprendizaje se sostiene, entonces se consolida y pasa a ser una actividad automática. Actualmente, la neuroeducación debería convertirse en una disciplina que conjugue conocimientos de educación, neurociencia, neuropsicología y de las ciencias cognitivas, integrados a programas didácticos de enseñanza.
Otro gran estudioso de la neurociencia que nos ha permitido conocer más a fondo el cerebro es el afamado neurocientífico el Dr. Rafael Yuste, CoDirector del Kavli Institute of Brain Science. Él comenta que el cerebro es un órgano extraordinario que posee 100 mil millones de neuronas, conectadas por las sinapsis y cada neurona enlazada a otras 10.000 por las dendritas, lo que infiere una alta complejidad cerebral reflejada en una gran red que abarca 3 veces el internet del planeta. Define “al cerebro como una máquina orgánica que genera un modelo mental del mundo para predecir el futuro y así funciona la corteza cerebral”. La mente puede manipular el modelo para ver lo que va a ocurrir en el futuro y así sobrevivir. Para manipular el modelo es necesario conocer el pasado y tener una base de dónde partir. Así evolucionamos, adelantándonos a lo que sucederá y “el modelo del mundo es único para cada individuo y se traduce en un mapa del mundo que es su realidad y distinta a otros individuos”, comenta el Dr. Yuste.
Según él, la neurotectología podrá acceder a nuestra actividad mental por medio de estas técnicas que permitirán registrar la información, mapear el cerebro y luego manipularlo, hecho que será una revolución para los humanos porque el saber cómo somos o actuamos o sentimos tendrá repercusiones en el humanismo, al contestar ¿qué es un ser humano? En su laboratorio han registrado, descifrado y manipulado actividades cognitivas en ratones, modificando su percepción visual por estimulación de la corteza visual donde el ratón interpreta una imagen interna como propia y causada por el estímulo.
Para el Dr. Yuste, está “ciencia ficción” es ya una realidad que está ocurriendo: estamos muy cerca de la fabricación de implantes para ser más inteligentes, ya se han fabricado dispositivos neurotécnológicos externos como los cascos, lentes inteligentes, auriculares ya patentados o la pulsera que registra la actividad de los nervios que pasan por la muñeca. A la vez, se unen a estos avances, los dispositivos para aumentar la memoria por estimulación magnética. Por otro lado, el control social por medio de tarjetas de identificación digitalizada ya está en marcha.
La neurotecnología tiene el potencial de mejorar la mente humana con implantes cerebrales, sin embargo, este procedimiento puede no ser ético y es clave en la preservación de los derechos humanos. Es decir, la ética es un punto crítico en la utilización de la neurotecnología. Todavía no se sabe cómo impedir su uso en procesos que no cumplan los parámetros de los derechos humanos. Al mismo tiempo, le preocupa al Dr. Yuste que se pueda desvirtuar su utilidad y su uso equivocado pueda interferir con los derechos humanos.
En el libro “El cerebro, el teatro del mundo”, escrito por Rafael Yuste con un lenguaje al alcance de todos, él expone su hipótesis que tiene que demostrar y es algo muy complejo: “El cerebro es una máquina de predicción del futuro diseñada por la evolución porque es la manera más inteligente de sobrevivir: alguien inteligente es quien ve venir las cosas antes que tú”.
El mundo está cambiando cognitivamente, no sabemos hacia dónde se dirige este cambio y, mucho menos, estamos preparados para enfrentarlo. Sin embargo, en ambas partes (I y II) de este artículo, analizamos el cuerpo y la mente como un TODO y su utilidad para el vivir plenamente y sobrellevar el futuro.
Algunas reflexiones útiles y sencillas para preservar el “SOY YO”, tomadas del texto y las referencias:
.- Conocer las interacciones mente – cuerpo nos proporciona herramientas para conducirnos con consciencia, alcanzar sentimientos positivos y, así, mantener la salud física y mental. El papel del cuerpo en la toma de decisiones es clave para nuestro crecimiento.
.- Aprender a ampliar nuestra consciencia corporal y a escuchar los susurros pre-cognitivos que nos anuncian hacia dónde irá nuestra conducta, en aras de tomar decisiones conscientemente. Las sensaciones anticipan lo que puede suceder.
.- Practicar técnicas y ejercicios físicos que nos ayuden a ser conscientes de mi cuerpo, a la vez, que son la base de la regulación emocional.
.- Necesitamos aprender a cambiar nuestros pensamientos, vivir nuevas experiencias, sentir la naturaleza, tener consciencia de nuestra percepción y, tener voluntad para modificar nuestro comportamiento.
.- Necesitamos un cambio en la cultura que ha prevalecido en los últimos tiempos. Debemos recuperar nuestra antigua cultura. Primero tengo que cambiar yo para incidir en el entorno que nos rodea.
.- Conocer cómo funcionamos nos da libertad para transitar por la vida y dejar una huella llena de significativas experiencias para uno y, a la vez, que ayude a otros.
Irene Pérez Schael
NOTA: Esta es la parte IIb del artículo que lleva el mismo nombre: El ser humano como un Todo, desarrollo cognitivo y bienestar humano.
2 Comentarios
Alicia Ponte
Gracias Irene por este artículo importante y esclarecedor en este tema tan discutido hoy en día. Un gran reto el bienestar y lo cognitivo! En ello estamos todos.
Mirador Salud
Mil gracias a ti querida Alicia por tu compartir, colaborar y ser un gran apoyo
Abrazos y bendiciones
Irene