En esta segunda parte trataremos las siguientes áreas de las neuronas espejo: relevancia en aplicaciones clínicas y otras áreas, vínculo e impacto en lo digital, epigenética, controversias y recomendaciones prácticas.
Fuente: Rizzolatti – AleDeBarbieri
Y la relevancia en la aplicación clínica y otras áreas…
Se ha avanzado mucho en la utilidad práctica de estas neuronas en la clínica. Por ejemplo, se practica con éxito la retroalimentación visual espejo (ver la parte sana en un espejo) y el entrenamiento en la observación de la acción en la recuperación de accidentes cerebrovasculares (ACV) debido a que estas acciones activan las neuronas espejo reproduciendo mentalmente los movimientos en las zonas afectadas. Las áreas del cerebro son más estimuladas con la retroalimentación visual que con la observación. La fisioterapia basada en la plasticidad neuronal ha sido eficiente en la recuperación de habilidades perdidas, por ejemplo, cuando se aplica la retroalimentación visual espejo. En esta terapia, donde se utiliza un espejo para ver los ejercicios en las extremidades sanas, se logra una recuperación rápida hasta en un 50%. En otras investigaciones se ha demostrado el efecto positivo con entrenamiento en las funciones motoras y cognitivas en pacientes con un ACV, utilizando el sistema de neuronas espejo. Ver una aplicación.
Igualmente, se ha demostrado el beneficio e impacto positivo en la rehabilitación de la enfermedad de Parkinson, utilizando la capacidad del cerebro para la observación de la acción y las imágenes motoras mediante las cuales los pacientes imitan movimientos observados en el terapeuta o en videos que activan estas neuronas. Ramachandran muestra en un estudio de los miembros fantasmas y las sensaciones de dolor que afectan a algunos pacientes en el lugar del miembro amputado, cómo son tratados con un espejo en el que se refleja el miembro sano. Gran cantidad de personas que han experimentado una amputación manifiestan sensaciones de picor, incomodidad e incluso dolor crónico. Ramachandran utilizó la capacidad de la percepción visual de la extremidad sana moviéndose normalmente, a la vez que tratada de mover la extremidad ausente y así la persona engañaba al cerebro y pensaba que la aparte amputada se estaba moviendo normalmente y así desaparecía el dolor.
A su vez, se ha demostrado que estas neuronas están inactivas en algunos casos de “autismo”, tema controversial, porque se puede asociar al YO: “como no reconozco el YO, no puedo interactuar socialmente”. La palabra “autismo” viene de la palabra griega “autos” que significa YO. La pérdida de funcionalidad de estas neuronas, lo llamado los “espejos rotos”, pudiera explicar algunos tipos de autismo ya que el niño que lo padece no puede entender o sentir empatía emocional con otros y no puede interactuar socialmente, por lo que se aísla de su entorno. Sin embargo, existen controversias respecto a esta teoría de los “espejos rotos” que señalan que quizás no existan pruebas en forma pura y en su lugar plantean dos modelos alternativos: el modelo EP-M (Evaluación Psicoeducativa del Modelo de intervención) y el modelo de modulación de respuesta social de arriba hacia abajo (STORM).
En otro orden de ideas, es interesante agregar que, en opinión del Dr. Gutierrez Ospina las neuronas de la empatía están presentes en los sociópatas o psicópatas, pero no tienen la funcionalidad de formar redes que promuevan una conducta empática.
Y de sus aplicaciones en la realidad virtual…
También se habla del aprovechamiento del poder de simulación de la realidad virtual que permite realizar presentaciones en un espacio 3D virtual mediante herramientas como VIVE Sync o AltspaceVR, entre otras. Hasta ahora, pareciera que solamente las acciones ejecutadas en 3D real involucran las áreas del cerebro asociadas a las neuronas espejo. Por otro lado, el Dr. Oscar Arias-Carrión, quién realiza investigaciones con estas neuronas y el movimiento y la rehabilitación, dice que el cerebro es tan complejo que trabaja como un sistema 16D.
Cuando ocurren accidentes en el sistema motor y el tratamiento que implica, por ejemplo, caminar de otra manera para retomar el caminar inicial se requiere de un aprendizaje, en el cual utilizando gafas de realidad virtual, el neurólogo Rizzolatti revela que la gafas estimulan las neuronas espejo y el paciente al visualizar los movimientos correctos, se activa el mecanismo originando una rehabilitación mucho más rápida. Se estima que una semana con la realidad virtual equivale a un mes de rehabilitación. Así es como pasamos de las neuronas espejo a la realidad virtual, circunstancia que se volverá cotidiana en un futuro muy cercano.
Y de sus vínculos negativos con el contexto y la realidad virtual...
La pandemia de covid-19 ha afectado el funcionamiento de las neuronas espejo. Por ejemplo, el uso de las mascarillas ha cambiado la interacción interpersonal de varias maneras, entre ellas el causar una desconexión social debido a la obstrucción de rasgos faciales. Un estudio mostró que las señales de los ojos adquirían un importante valor en las interacciones sociales que se incrementaba a medida que aumentaba su utilización; es decir que se produjo un cambio, que no se sabe si es irreversible en el procesamiento de las caras, afincándose en las señales visuales. Pregunto: ¿cómo se afectará el aprendizaje de los bebés?
Por otro lado, en un reciente e interesante artículo, partiendo de estudios en neurociencia, se muestra cómo el aprendizaje y el trabajo a distancia afectan el cerebro. Se trabajó mediante la comparación de las siguientes circunstancias: 1) cuando esto ocurre en un ambiente físico dedicado a estudiar o trabajar; 2) cuando se lleva a cabo bajo la supervisión de un jefe o profesor y 3) cuando el evento se distribuye entre los miembros del equipo o compañeros de clase.
Se estudiaron los vínculos con los procesos cognitivos involucrados y el impacto de la tecnología en su funcionamiento. Por ejemplo, el uso de video conferencias perjudica a distintos grupos/redes de neuronas entre las cuales están las neuronas espejo, afectando la identidad (profesional y social), lo cognitivo, el liderazgo, la intuición, tutoría y creatividad. El simple hecho de trasladar el ambiente físico a una plataforma de video conferencia puede erosionar a largo plazo las culturas corporativas y comunidades escolares. Los hogares se convierten en escuelas y oficinas.
El uso excesivo de estas plataformas causa cansancio, ansiedad, preocupación o una sensación de fatiga e incomodidad porque se altera: el sentido del lugar, el liderazgo-empatía-intuición-mentoría-andamiaje y la identificación grupal- en el desempeño colectivo y la creatividad. Entonces se produce la interrupción de los procesos de las neuronas espejo y de otras neuronas.
En general, la literatura reciente (2017) demuestra que hay un desacoplamiento temporal y parcial en las interacciones virtuales con la pantalla que es disruptivo para el procesamiento de la comunicación gestual o lingüística debido a que el soporte de las neuronas espejo es menos eficiente y efectiva, especialmente, en presencia de interrupciones temporales que se dan en la comunicación virtual y el uso de plataformas de medios de pantalla, particularmente cuando el observador es pasivo; efecto que se extiende a la integración de eventos multisensoriales como serían la conjunción de realidad virtual con alto y bajo realismo, la realidad y la TV. Particularmente, en bebés y niños menores de 3 años, el aprendizaje es mucho menor al compararlo con el real, o en vivo, durante la utilización del sistema virtual. Hecho que ocurre igualmente en adultos.
Se concluye que la sustitución del espacio físico por una plataforma tecnológica no es una solución efectiva a largo plazo y requiere de una reinvención del trabajo, de la enseñanza y de la creatividad. Una posible estrategia sugerida es la práctica de Networked Flow o participar en una Comunidad Práctica (CoP), la cual reúne a personas que comparten preocupaciones, problemas o pasión por un tema en forma continua, lo que difiere de un equipo de trabajo.
¿Podrá la realidad virtual generar empatía? Algunos la califican como una máquina de empatía. ¿Servirá para hacer el bien? ¿Cambiará nuestro futuro? Interesantes dudas que debemos trabajar para sobrevivir en el paso del tiempo.
Y de epigenética y controversias…
Se ha propuesto que la epigenética puede aportar explicaciones para comprender las variaciones en la actividad de las neuronas espejo. Esta nueva perspectiva predice que las diferencias ambientales en las primeras etapas del desarrollo, o a través del entrenamiento sensoriomotor, se producen variaciones en los patrones de respuesta de las neuronas espejo que se sintonizan con el entorno social. Por ejemplo, epigenéticamente se atribuyen las variaciones en los patrones de respuesta de dichas neuronas a la plasticidad neuronal, a su sintonía con el entorno social y a diferencias ambientales que pueden influir en la expresión genética con el fin de adatarse al entorno social, particularmente en los primeros años de la etapa postnatal.
La experiencia social temprana produce este tipo de modificación que afecta el “patrón de cableado neuronal” o el llamado “patrón de redes neuronales”. Este relato epigenético se puede transmitir entre generaciones. En fin, el desarrollo del sistema espejo no es solo parte central de un aprendizaje asociativo, sino que también involucra fenómenos genéticos y epigenéticos. Es importante añadir que este relato epigenético es una hipótesis de trabajo.
Por otro lado, existen algunas divergencias en la interpretación de lo que hacen o el papel funcional de las neuronas espejo, pero ahora la ciencia está más optimista. Han surgido, por ejemplo, discrepancias entre la ejecución de la acción y la observación pasiva de acciones iguales, es decir, se preguntan cuál es el papel funcional de estas neuronas en la acción para que, a la vez, coincidan las acciones observadas y ejecutadas. Los resultados apuntan a dos niveles de actividad o a diferencias funcionales en dos subsistemas entre regiones de neuronas espejo que pudieran afectar la comprensión de la acción.
Consideraciones prácticas
Partiendo de un resumen muy resumido de lo expuesto anteriormente, pasaremos a consideraciones prácticas, concretamente a como activar estas neuronas, tomadas del texto de la Dra. Estrella Flores-Carretero, con la idea de lograr ser más autónomos, mejores personas, más sociables y crear una nueva manera de aprender.
Gracias a que el cerebro no distingue entre lo que se hace u observa, estas neuronas se activan cuando uno realiza una acción o cuando se ve a otro hacerla, a más de simular internamente la acción. De aquí nace la capacidad de imitar, empatizar y de repicar como un eco las emociones y experiencias ajenas.
Al fin, podemos decir que las neuronas espejo primordialmente nos permiten percibir el mundo mediante interacciones, motoras y sensoriales (vista, oído y tacto), con los objetos, que nos ayudan a entender lo que observamos, a comprender a los otros, a imitar, a contribuir con la empatía, mejorar las habilidades sociales, a facilitar el desarrollo del lenguaje no verbal y a fortalecer la capacidad de ajustar nuestro comportamiento-adaptación; resumiendo son fuente de aprendizaje e influyen en el desarrollo de habilidades motoras, especialmente, las más complejas como tocar instrumentos musicales.
Y cómo hacer para estimular las neuronas espejo…
.- Cuando se es joven, se multiplican al practicar el deporte, la música o un emprendimiento nuevo. Por ejemplo, yo recibo clases de estiramiento por el Método de Ignisci, y cuanto repito los movimientos que muestra la profesora uso mis neuronas espejo para imitarla y aprender los movimientos y las posturas, además, de que esto requiere de poner mucha atención y concentración en lo que hago lo que signidica vivir el presente.
.- En contextos de aprendizaje y pedagogía, se estimulan escribiendo con la mano, leyendo en voz alta o resolviendo un problema matemático.
.- Trabajar en grupo y la observación de otros fomenta la empatía, cooperación y el respeto.
.- El representar situaciones reales o inventadas permite interiorizar comportamientos y desarrollar respuestas emocionales y formas de comunicación.
.- Practicar la expresión corporal y emocional al interactuar con otros permite una retroalimentación más sincera porque “no solo importa lo que se dice sino cómo se dice” y así se mejora la comunicación.
.- Las neuronas espejo son muy útiles en el mercadeo/marketing en la utilización de expresiones faciales y emociones auténticas, la creación de historias y el uso del lenguaje corporal.
.- Entender su funcionamiento ayuda en la resolución de conflictos por medio de modelar la empatía, reflejar en tu cuerpo lo que ves y oyes, regulación del tono emocional, poner atención a las señales del otro, responder coherentemente.
.- Finalizando, la capacidad espejo se puede cambiar con el entrenamiento sensorio-motor.
Estas son algunas de las recomendaciones que transmite la Dra. Estrella Flores-Carretero en el marco de tres contextos (aprendizaje, mercadeo y resolución de conflictos), pero y, en cierto modo, pueden aplicarse en la clínica como se discutió y en el diario vivir, lo que nos ayudará, y disculpen la repetición, a conocernos mejor (autoimagen) y a desarrollar el SER/YO. Factores importantísimos en el camino empedrado de la convivencia actual, nacional y mundial.
Desde otro ángulo, los hallazgos neurocientíficos encontrados en los estudios de las neuronas espejo, fundamentalmente en la revisión y análisis, anticipan un trabajo futuro en donde se integrarán con la inteligencia artificial (IA), con tratamientos clínicos y con la aparición de nuevas técnicas de neuroimagen que visualizarán nuevas y complejas perspectivas sobre procesos sociocognitivos y sus aplicaciones en la ciencia básica y en la clínica.
Irene Pérez Schael
Imagen: La neurona es cortesía de Richard Cole en PNAS – May 6, 2014 y el texto es original de la autora
4 Comentarios
Alicia Ponte
Insisto en lo de los neurotransmisores y hormonas involucradas… dopamina, oxitocina y serotonina… especialmente la dopamina ya que se ha involucrado también en los procesos adictivos de las pantallas… de nuevo… hablar de balance…no parece ser banal.
Excelente este artículo querida Irene
Mirador Salud
Gracias Alicia
Si, tengo programado un artículo sobre neuronas y neurotransmisores. La dopamina el neurotransmisor del placer y
de la adicción. La oxitocina es la del amor y la serotonina estado de ánimo y la cognición.
Hay tanto que aprender…
Abrazos querida Alicia
María Isabel Urrestarazu
Publicación muy interesante y nos hace pensar en todas las capacidades del cerebro que aún no entendemos.
Irene, gracias por este magnífico artículo.
Mirador Salud
Mil gracias María Isabel, la idea es que nos conozcamos más para poder lidiar con los cambios que ocurren a
nuestro alrededor. Me encanta que te haya gustado
Abrazos
Irene