«Cada día es una oportunidad para empezar de nuevo. Cada día celebramos un cumpleaños» Dalai Lama
En los tiempos convulsos de Venezuela pareciera un contrasentido hablar de felicidad o de cultivar la alegría. Sin embargo, investigadores explorando áreas interdisciplinarias relacionando estados emocionales con cambios en nuestros circuitos cerebrales nos dicen lo contrario. Aseguran que si realizamos prácticas sistemáticas para su cultivo seguramente podremos contribuir al alivio de nuestras ansiedades y preocupaciones. Una de las intenciones que guían estos escritos es brindarle a nuestros lectores nuevos aportes investigativos y divulgativos que puedan aplicar a su desarrollo personal.
Una afortunada sincronicidad puso en mis manos «El libro de la alegría: felicidad duradera en un mundo cambiante«, realizado a partir de conversaciones entre el Dalai Lama y el Arzobispo Desmond Tutu de Sudáfrica. Estos dos amigos provenientes de culturas muy diferentes y con comunes experiencias de opresión en sus países se reunieron para celebrar el 80avo cumpleaños del Dalai Lama y publicar las conversaciones que sostuvieron en su residencia de Dharamsala, India.
El libro está estructurado en tres partes. Primeramente estos guías espirituales mundiales, descritos como unas de las personas con mayor alegría que se conocen, buscan clarificar la naturaleza de la verdadera alegría como una manera de ser y como sustento de la felicidad duradera. Luego pasan a considerar cuáles son a su juicio los obstáculos para que podamos sentir alegría. En la tercera y última parte del libro desarrollan las ocho bases de la alegría, complementándola estupendamente con prácticas para poder desarrollar estas capacidades. Esta última parte me ha motivado a realizar una nueva serie de artículos divulgativos sobre las bases de la alegría dignas de cultivar para crear mayor felicidad en este mundo cambiante.
Las ocho bases de la alegría escogidas son cuatro cualidades de la mente: perspectiva, humildad, humor y aceptación y cuatro cualidades del corazón: perdón, gratitud, compasión y generosidad.
Para mi grata sorpresa la primera base que ellos seleccionaron es la perspectiva. Casualmente, en mi último artículo publicado en MiradorSalud se planteó la importancia del cambio de perspectiva o forma de mirar aquello que nos molesta para obtener una nueva visión que nos ayude a su comprensión o solución. Como verán a continuación, aunque conceptualmente estos autores parten de la misma motivación que esta autora, el cambio de perspectiva al cual se refieren introduce elementos distintos y también más acordes con la atmósfera venezolana.
Perspectiva: práctica para autodistanciarnos
«Con nuestra mente creamos nuestro propio mundo» Budha en el Dhamapada
La mayoría de las prácticas sugeridas al final de “El libro de la alegría» están dirigidas a cultivar nuevas perspectivas de la situación en la cual nos encontramos. Las relacionadas con la segunda parte del libro apuntan a tomar consciencia de las actitudes mentales o emocionales que nos generan bloqueos para sentir alegría. Las que apoyan los temas de la tercera parte del libro están dirigidas a fortalecer nuestras capacidades para ampliar nuestro mundo hacia la alegría.
Es posible obtener un enfoque más amplio al hacer el ejercicio mental de salirnos de la situación donde nos encontramos y colocarnos dentro de un panorama mayor. Según los científicos esta práctica nos permite pensar más claramente sobre nuestros problemas y reducir nuestro estrés y emociones negativas. Esa visión amplificada también nos permite dejar de lado nuestro interés personal limitante e incluir los intereses de otros.
Nos aclaran que las prácticas sugeridas en el libro se tomen sólo como ejemplo de otras que pueden ser diseñadas o adaptadas de acuerdo a nuestras necesidades y preferencias. Una sugerencia complementaria de mi parte es que siempre que vayamos a realizar una de estas prácticas, pasemos unos minutos concentrándonos en el momento presente, asumiendo una actitud de presencia atenta interior y siguiendo la secuencia con una actitud de reverencia hacia lo que van a hacer. Tómenlo como un ritual personal, anotando las respuestas a esta guía y a las reflexiones conexas que les surjan.
- Piensa sobre el problema o situación que estás experimentando.
- Describe tu problema como si le estuviera pasando a otra persona. Utiliza tu nombre en vez de los pronombres yo, mi, mío.
- Imagina esta situación desde una perspectiva temporal distinta, dentro de una semana, un año o una década a partir de ahora. Este asunto o problema ¿tendrá un impacto igual para ti?, ¿lo recordarás?, ¿qué habrás aprendido de esta experiencia?
- Sé testigo de tu vida como contemplándola con el ojo de Dios o desde una perspectiva universal. Observa tus miedos y tus frustraciones desde este punto de vista. Visualiza ahora a las otras personas involucradas en la situación como si tuvieran igual valor y fueran dignos de amor y respeto. Entonces pregúntate ¿qué se pudiera hacer que sirviera a la totalidad?
Espero que puedan leer todo el libro, animándose con la introducción o expandiendo el tema tratado con algunos videos sobre el tema que pueden conseguir en la web. Y como siempre, los invito a compartir conmigo a través de mi página web, los resultados o aclaratorias que deseen sobre estas prácticas.
Jeannette Díaz
Fotografía: Jeannette Díaz
Nota sobre la autora: Jeannette Díaz es Doctora en Educación de la Universidad de Massachusetts, Amherst, Profesora Titular Jubilada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Durante sus 28 años como docente, Coordinadora Académica y Coordinadora de Investigación disfrutó siendo mentora y coach de estudiantes y profesores apoyándolos en el desarrollo de sus habilidades creativas y progreso en sus carreras docentes. Formalizó esta área de interés cursando estudios y obteniendo la Certificación como Integral Master Coach® de Integral Coaching Canada. Es miembro de la Federación Internacional de Coaches en el nivel Profesional (PCC). Actualmente trabaja como coach, ayudando a sus clientes en el logro de transiciones exitosas en el ámbito personal o profesional. Página web de Jeannette Díaz