En el artículo de enero les propusimos un cambio a la serie temática iniciada el año pasado sobre el desarrollo de habilidades para fortalecer nuestro poder personal. Unos interesantes artículos del equipo de LinkedIn y de la revista Forbes motivaron mi decisión. En ellos se enumeraban las habilidades que, según empleadores de esa red y expertos del Foro Económico Mundial serían requeridos para responder a los retos futuros. Entre estas habilidades sobresalió la creatividad por la necesidad de enfrentar los cambios acelerados en el ámbito laboral y la automatización que cada vez más sustituye tareas rutinarias. Son las personas quienes deben prepararse para solucionar creativamente los problemas y tomar decisiones aplicando el análisis crítico, a partir del conocimiento y experiencias acumuladas.
También recibí un pertinente comentario sobre la relación de la epigenética con el vivir creativo, la cual se evidencia en esta cita de uno de los artículos de la Dra. Pérez-Schael sobre la epigenética:
“Si nuestra vida y nuestra mente son estáticas en el tiempo, se reforzará un tipo de conducta automática e inconsciente que conlleva a padecer de rigidez mental, algo inapropiado para los tiempos actuales que demandan flexibilidad. Si, en cambio, nos exponemos con frecuencia a nuevas experiencias y aprendemos cosas nuevas, estaremos retando a nuestra mente, mediante una nueva señal, y así cambiaremos nuestra conducta al iniciarse un nuevo proceso. Si queremos neuronas activas y ser flexibles debemos vivir continuamente nuevas experiencias y estar constantemente aprendiendo. Esto contribuirá a tener un cerebro más sano”.
Es decir que habrá un cambio en la expresión de nuestros genes cuando asumimos – pensando, sintiendo y actuando – una nueva forma de interactuar con el mundo. No se trata de cambiar por cambiar, ni de asumir conductas inconvenientes o dañinas porque son diferentes. De allí la importancia de reflexionar sobre nuestros deseos de cambio y tener presentes los valores que los motivan.
¿Cómo podemos incentivar una actitud creativa?
David Kelley, fundador de la d.school, escuela de diseño en Stanford y presidente de IDEO reputada compañía internacional de diseño y su hermano socio y autor Tom Kelley unieron sus experiencias publicando Creative Confidence [Confianza Creativa]. El concepto central que permea tanto la enseñanza en d.school como el trabajo en IDEO es la construcción de la confianza creativa como condición para que la creatividad florezca. Este particular enfoque lo explica David en su charla Ted ¿Cómo construir su confianza creativa?
Otra interesante teoría desarrollada por la Psicóloga Carol Dweck dentro del campo de la motivación y que directamente se relaciona con la confianza creativa es el de la mentalidad de crecimiento. Ella deseaba comprender lo que sustentaba el triunfo en las personas y preparar a los adolescentes para el desarrollo de su potencial para el aprendizaje. En sus investigaciones iniciales ella comparó estudiantes con similares niveles de inteligencia y contextos y descubrió que quienes alcanzaban mejores resultados tenían una actitud o mentalidad de crecimiento a diferencia de quienes creían que sus capacidades no podían desarrollarse más porque eran estáticas.
La conclusión inicial que obtenemos de las experiencias de los Kelley y de la Dra. Dweck es qué para poder ser creativos, es necesario creer internamente que podemos serlo cultivando nuestra confianza creativa y estar convencidos que siempre podemos extender nuestros límites asumiendo una mentalidad de crecimiento. La segunda conclusión se relaciona con lo que nos confirman los avances de la epigenética: el cerebro no solamente puede crear nuevas conexiones neuronales durante toda nuestra existencia – a diferencia de lo que se creía hasta no hace mucho – sino que la expresión de los genes relacionados con lo que hacemos modifica e incentiva nuevos procesos de cambio. Es decir, al practicar conductas creativas alimentamos un proceso incentivador de la confianza creativa, multiplicando la generación de nuevos actos creativos.
En el artículo publicado a principios de año, les sugerí una sencilla práctica para motivar la curiosidad, cualidad esencial de la creatividad y que pareciera decaer al convertirnos en adultos. Los niños parecieran poseer antenas especiales para captar directamente lo que les rodea a toda hora y nosotros, más bien vivimos conectados a las antenas invisibles de nuestro mundo digital, ignorando la realidad concreta donde estamos inmersos.
¿Sintonizamos nuestras antenas creativas?
Les voy a proponer un ejercicio para ampliar la confianza creativa y mentalidad de crecimiento. Si lo desean empiecen realizando este pequeño test (en inglés) para confirmar si tienen una mentalidad de crecimiento o si más bien evitan situaciones donde estén expuestos al cambio.
Práctica para explorar nuevas opciones
- Escojan un tiempo y lugar donde puedan estar tranquilos por 20 minutos aproximadamente. Tengan a mano algo para escribir.
- Cierren los ojos y respiren lentamente buscando relajar su cuerpo. Manteniendo los ojos cerrados hagan un recorrido virtual por su vida diaria. ¿Encuentran algo que no fluye como desearían? ¿Encontraron hábitos o rutinas que no son totalmente de su agrado y que quisieran cambiar?
- Escojan tres de esas acciones y escríbanlas en su papel. Jerarquícenlas según su importancia o impacto en este momento de su vida. Sientan el malestar en su cuerpo que les ocasiona. Visualicen ahora cómo se sentirían si esta acción o rutina fuera distinta.
- Ahora sintonicen su antena creativa y dense permiso para explorar esta rutina que se ha hecho parte de su vida con nuevos lentes.
- Imagínense que no tienen restricción alguna y generen cinco opciones distintas para sustituirla. Disfruten esta generación de ideas como si estuvieran haciendo un juego mágico donde todo fuera posible.
- Tienen ahora cinco nuevas rutinas – algunas quizás algo absurdas que les harán reír – ¿Descubrieron algún deseo que satisfarían con este cambio? Anoten las ideas que les surjan, son pistas para conocer sus preferencias a veces ignoradas.
- Revisen ahora sus nuevas rutinas para filtrarlas según sus deseos y posibilidades reales. Verán como algunas de las ideas que les parezcan imposibles, tienen un germen de verdad sobre el cual pueden elaborar una factible.
Por ejemplo, una de las rutinas es tener que hacer por la tarde algo fastidioso en mi trabajo y querría más bien hacer algo divertido con mi cel o acostarme a dormir. Estas ideas me sugieren la necesidad de tomarme un receso, para poder ser productiva a esa hora. El receso puede tomar diversas formas, pero ya tengo claro el propósito para definirlo mejor.
- Después de escoger una idea que les parezca realizable prueben incorporarla como una nueva rutina durante al menos quince días, como primer paso si quieren convertirla en un cambio permanente. Si tienen otras ideas que les parezcan interesantes no duden en experimentarlas hasta encontrar la que mejor les convenga o puedan rotar entre sí.
- Después que terminen este ejercicio para planificar un cambio deseado, conscientemente honren su creatividad reconociendo su capacidad para generar e implementar ideas y conductas nuevas. Éstas los sacarán de la zona de confort improductiva de las rutinas insatisfactorias.
- Pueden probar también experimentar pequeños cambios en su vida diaria para cultivar su actitud creativa. Es importante hacerlo en forma consciente para enviarle un mensaje de mentalidad de crecimiento a su cerebro.
Espero que les sean útiles estas prácticas. Les agradezco los comentarios o sugerencias que deseen hacer a través de Mirador Salud o de mi dirección de correo en mi página web.
Jeannette Díaz
Nota sobre la autora:
Jeannette Díaz es Doctora en Educación de la Universidad de Massachusetts, Amherst, Profesora Titular Jubilada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Durante sus 28 años como docente, Coordinadora Académica y Coordinadora de Investigación disfrutó siendo mentora y coach de estudiantes y profesores apoyándolos en el desarrollo de sus habilidades creativas y progreso en sus carreras docentes. Formalizó esta área de interés cursando estudios y obteniendo la Certificación como Integral Master Coach® de Integral Coaching Canada. Es miembro de la Federación Internacional de Coaches en el nivel Profesional (PCC). Actualmente trabaja como coach, ayudando a profesionales creativos, arquitectos y emprendedores a cerrar la brecha entre sus expectativas y logros alcanzados. Página web de Jeannette Díaz
2 Comentarios
Wing Foung
Excelente artículo profesora….siempre hay tiempo para cambiar…..y si es para bien mucho mejor….no importa tu edad sino tu compromiso a ser diferente.
Saludos.
Jeannette
Mil gracias lectora por tu comentario. Me anima saber que lo que publico con seriedad y cariño es recibido con una mente abierta al cambio. Saludos para ti también.