El cambio de estaciones que se disfruta en la zona del hemisferio norte donde me encuentro, me inspira observar las transiciones en la naturaleza, la inevitabilidad de sus ciclos de transformación y de los nuestros como seres humanos. Cambiando un poco el formato de mis contribuciones a Mirador Salud sobre temas de coaching, hemos acordado que de ahora en adelante los artículos se enfocarán sobre prácticas aplicables por cada quien en su vida diaria. Esperamos que disfruten este pequeño cambio de color y se inspiren en el maple japonés fotografiado, para apreciar los cambios en su vida. A veces pudieran parecernos señales de deterioro, sin embargo mirados en relación a nuestro horizonte de vida, los apreciaremos como iniciadores de brotes apuntándonos nuevos caminos.
Desde el mes de abril de 2016 iniciamos un ciclo de artículos dedicado a las relaciones auténticas, tema principal de este año. En él incluimos como ejemplo la comparación del sexo de las amebas que hace Ursula Le Guin – interceptando biología, antropología y literatura – con la comunicación humana como relación. Para las siguientes entregas continué con aspectos desarrollados en Sincerándose [Getting Real] de la Doctora Campbell y luego con planteamientos y ejercicios del Curso Relacionarse Auténticamente [Authentic Relating] en el cual estoy participando.
Justamente después del segundo módulo intensivo de este curso consideré que para cerrar el año, lo mejor sería hacerlo brindándoles dos prácticas que les permitieran poder aplicar algo de estas enseñanzas. Las múltiples facetas y variabilidad en el tiempo de las relaciones humanas – empezando por la que tenemos con nosotros mismos – nos urgen a considerarlas como procesos siempre en modificación. Por lo tanto, para fluir dentro de nuestros ritmos variables cotidianos es necesario asumir y realizar las prácticas apropiadas con constancia y atención presente [mindfulness]. Solo así podremos afinar nuestras habilidades para relacionarnos con nosotros mismos y – en contacto con nuestro mejor ser – conectarnos con las personas que integran nuestros diferentes ámbitos vivenciales.
PRÁCTICA 1: Para fortalecer nuestra apreciación interna.
En mi práctica como Coach Integral frecuentemente encuentro que mis clientes, aún trabajando en programas con distintos tópicos, les es difícil reconocer un genuino e incondicional aprecio por sí mismos. O cuando hacen algo – racionalmente valorado como positivo – pueden reconocerse el mérito, pero aderezándolo con críticas disimuladas bajo el deseo de querer mejorar lo realizado. Estas dos prácticas muy sencillas nos ayudan a incorporar el hábito de recordar lo positivo en nosotros y de reconocerlo sin disminuírlo en forma alguna.
Preparación (máximo 10 minutos):
- Tenga a mano una hoja de papel, tarjetas 3″x 5″ y algo para escribir.
- Tómese una pausa, cierre los ojos y respire profundamente. Piense sobre las cualidades que aprecia de sí mismo, real y profundamente.
- Haga una lista de estas cualidades en la hoja de papel. Reléala y añada aquellos reconocimientos que otros le han otorgado o fortalezas personales que ustedes consideren que han aplicado en logros alcanzados.
- Piense ahora sobre otras fortalezas que desearía desarrollar.
- A partir de esta lista, seleccione tantas cualidades/fortalezas como desee y escríbalas -una por tarjeta- en las tarjetas 3″x 5″.
Ejercicio diario:
- Por la noche antes de irse a dormir releea cuidadosamente las tarjetas y elija una de ellas al azar. Póngala en un lugar donde la pueda ver cuando se arregle por la mañana.
Si eligió una de las tarjetas con una de las cualidades que desee fortalecer, vea primero la charla TED de la Dra. Amy Cuddy sobre el lenguaje corporal. comportamiento/calidad/fortaleza en alguna actividad de su día -aunque pueda sentirse falso.
- Tan pronto como se levante respire tres veces y recuerde la cualidad o fortaleza que eligió el día anterior para reconocer y honrar esa cualidad suya en este día. Busque aplicar esta cualidad o fortaleza en las actividades que realice, recordando ocasiones en las cuales haya sentido claramente el impacto en sus acciones.
- Al final del día: en la parte de atrás de la tarjeta inspiradora, escriba una palabra o frase sobre cómo se sintió al incluir esta cualidad aplicada conscientemente en sus acciones del día.
PRÁCTICA 2: Para fortalecer nuestra apreciación interna.
Así como generalmente estamos atentos a lo que no hemos hecho bien o lo que pudiera ser mejor, esta práctica consiste en lo contrario. Los invito a estar atentos a lo que hacemos bien – así no sea todo lo perfecto que quisiéramos que fuera – y acerca de las habilidades que hemos desarrollado que lo han hecho posible. Al reconocer intencionadamente que tenemos mérito en lograr lo que nos propusimos (así sea algo muy pequeño o sin mayor importancia). Estamos aprendiendo a apropiarnos de nuestras bondades.
Cada vez que hagan algo que consideren tuvo un buen resultado o de lo cual se sientan satisfechos, en cuando puedan tomarse dos minutos:
- Cierre los ojos y respire profundamente unas tres veces. Sienta la energía de su cuerpo como una fuente de poder a su alcance.
- Póngase las manos en el pecho y reconociendo el mérito de lo que acaba de hacer (sólo usted lo sabe) dígase sincera y apreciativamente: «Esto soy yo» y respire otro momento más, sintiendo estas palabras.
- Agradezca la oportunidad de fortalecer su capacidad de apreciación de sí misma.
Si no tiene espacio para hacer el ejercicio inmediatamente de que suceda la acción, hacerlo tan pronto sea posible.
Espero que puedan hacer esta práctica tantas veces como sea posible y que la disfruten privadamente fortaleciendo su capacidad de fluir con los cambios. Les deseo muchas experiencias enriquecedoras para su desarrollo personal en el nuevo año, siempre agradecida por su lectura y comentarios que deseen hacer por el correo de mi página web.
Jeannette Díaz
Nota sobre la autora:
Jeannette Díaz es Doctora en Educación de la Universidad de Massachusetts, Amherst, Profesora Titular Jubilada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Durante sus 28 años como docente, Coordinadora Académica y Coordinadora de Investigación disfrutó siendo mentora y coach de estudiantes y profesores apoyándolos en el desarrollo de sus habilidades creativas y progreso en sus carreras docentes. Formalizó esta área de interés cursando estudios y obteniendo la Certificación como Integral Master Coach® de Integral Coaching Canada. Es miembro de la Federación Internacional de Coaches en el nivel Profesional (PCC). Actualmente trabaja como coach, ayudando a sus clientes en el logro de transiciones exitosas en el ámbito personal o profesional. Página web de Jeannette Díaz