Texto actualizado para el video «Soy lo que pienso – Soy los que digo» publicado en MiradorSalud el 10/11/2020
Venezuela y el mundo están viviendo momentos muy oscuros construidos, entre otros factores, por el poder creador que la palabra posee para materializar lo que nuestro pensamiento tenga a bien o a mal crear. Estos tiempos nos mantienen sumergidos dentro de un discurso polarizado, dicotómico – estás conmigo o contra mí – y muy emocional que activa una respuesta inconsciente en la mayoría de los casos. Si bien, debemos recordar que se actúa en automático un 95% de las veces, al realizar lo que hemos aprendido; también se dan ocasiones, como en la toma de decisiones, cuando hay que pensar antes de actuar, yo diría contar hasta 10 antes de responder.
El contexto polarizado en medio de una crisis social nos conduce al NO SER, es decir no puedo ser yo porque debo estar a favor o en contra de un bando (no se puede ser neutral), no existe el individuo por lo que es necesario que actuemos en consecuencia y crear nuestros propios valores y conceptos de vida, tener consciencia para evitar que ocurra una actitud reactiva que produce efectos poco beneficiosos en la persona e impide el desarrollo integral de una sociedad y de un PAÍS. Es oportuno comentar que el progreso de una nación se mide por la capacidad mental de sus habitantes.
No se es rico por tener, sé es rico por ser Tú mismo/Yo
Por otra parte, esta situación se agudizó con la aparición repentina de la pandemia, hace 4 años cuando se escribió esta nota, hecho que enredó más el panorama por sus consecuencias en la mente de la población.
Al mismo tiempo, continuamos siendo invadidos por lo digital y las redes sociales (sin estar conscientes), cuyas narrativas son acordes con el momento actual y causan mucho estrés y desinformación. Estamos, entonces, en presencia de una infodemia que no nos permite ver la realidad, mucho menos el contexto, y menos aún pensar cómo podemos transformarlo a nuestro favor.
Ante esta realidad que nos limita crecer como ciudadanos libres, en el más amplio sentido de la palabra, necesitamos vías que nos liberen de ese caos mental y que nos permitan rescatar nuestro SER/YO, ya que ahora somos marionetas del entorno, como fue sugerido de manera sencilla en el artículo ¿Por qué es tan difícil cambiar?
Y ¿cómo podremos lograr un cambio? Teniendo en cuenta, como ya fue indicado, el control de nuestros pensamientos y de las palabras que empleamos para construir el “pensar”. De eso es lo que trata este video, también publicado en youtube.com, llamado “Soy lo que pienso – Soy lo que digo” que nos muestra, de manera sencilla y amena, cómo funciona la mente y su relación con la epigenética que nos permite cambiar, resistir y ser resilientes. El video es un buen apoyo para el artículo sobre cambiar .
Tener presente: Primero cambia cada uno y luego con la participación de todos cambiamos a la sociedad.
Ojo… ¡Sus cerebros habrán cambiado después que hayan visto este Video!
Irene Pérez Schael y Lirio Valero Castellano
Nota: Este video fue realizado en el año 2020 cuando ocurría la pandemia, situación que ameritaba la comunicación de resiliencia y esperanza. En este texto de presentación del video en Miradorsalud se hicieron pequeños cambios. Igualmente, es importante destacar que armoniza muy bien con el artículo “¿Por qué es tan difícil cambiar?”.
Nota sobre Lirio Valero:
Lirio Valero Castellano es Licenciada en Letras con mención en Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolana (ULA, Mérida, Venezuela) y Master en Ciencias de la Educación Superior: Andragogía (INSTIA- UNELLEZ). Profesora Titular, Jubilada, de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales (Barinas – Venezuela), Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Durante 25 años de docencia se dedicó a la enseñanza instrumental de la lengua materna, desarrolló la línea de investigación sobre el Grado de Elaboración Lingüística y Rendimiento Académico y se encargó del entrenamiento a docentes recién ingresados. Trabajó como Profesora invitada por la Universidad de las Américas (UDLA, Puebla, México) encargada de los Laboratorios de Español y de las asignaturas Redacción I, II y III. Se desempeñó como Secretaria Ejecutiva de la Comisión para la Reforma del Estado Barinas (COPREBA) en los procesos de descentralización y transferencia de competencias. Actualmente se dedica a la asesoría en la escritura en diferentes temáticas.
3 Comentarios
Palmira Natale
El contenido del artículo y la puesta en marcha en las redes sociales, es sin lugar a duda un aporte extraordinario; ya que se expone la idea central de manera clara, sencilla y acorde al público lector de todas las edades. Así la autora contribuye de manera didáctica e informativa sobre este apasionante argumento. Además, el enunciado “Soy lo que pienso-Soy lo que digo.” Llama al lector a la reflexión. Pues, es una forma directa de responsabilizarnos del valor de la palabra y la complejidad de su buen o mal uso en cuanto a la co-creación constante de nuestra realidad.
Mirador Salud
Gracias Palmira, como se dijo el video está en youtube y la idea es que cada quién lo envíe por instagram, facebook o X.
Así que por favor reénvialo cuantas veces puedas y a tus amigos les pides que hagan lo mismo también para hacerlo viral.
Mil gracias
IPS
Alicia Ponte
Este es un artículo muy importante de leer y releer… Nos obliga a reflexionar y estar con nosotros para lograr cambios que pudieran representar un punto de inflexión siendo rebeldes en lograr entender lo que pensamos y los que decimos. Gracias Lirio