A María Eugenia Grillet. Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones. La mayoría de ellos causan infecciones zoonóticas en los animales, sin embargo, siete tipos de coronavirus causan enfermedades en los seres humanos. Cuatro de estas siete infecciones por coronavirus en humanos están relacionadas con una enfermedad leve del tracto respiratorio superior que causan síntomas de resfriado común. Otras tres causan síndromes respiratorios agudos: COVID-19, MERS y SARS.
Los coronavirus son capaces de infectar al ser humano, pero sus huéspedes naturales preferentes lo constituyen muchas especies animales (mamíferos como los murciélagos, camélidos, felinos), debiendo considerarse su infección humana como una zoonosis.
Estas zoonosis se originan a partir de la transmisión interespecies: Son tres los coronavirus que han saltado de una especie animal al hombre y han infectado de forma epidémica a la población humana en el siglo XXI, mientras otros coronavirus circulan entre animales y todavía no han infectado al ser humano:
- SARS-CoV: apareció en 2002 en la provincia china de Guangdong y se extendió por todo el sudeste asiático. El último caso confirmado fue en septiembre de 2003. Este virus afectó a 29 países de los cinco continentes, con más de 8.422 casos y 916 defunciones. Fue denominada la primera pandemia del siglo XXI. No se han reportado casos en todo el mundo desde 2004.
- MERS-CoV: apareció en Oriente Medio en 2012, se identificó por primera vez en Arabia Saudita. Hasta ahora solo se ha descrito un pequeño número de casos. En todos los casos en que está implicado este virus puede encontrarse un vínculo epidemiológico con la península arábiga, aunque un importante brote se exportó a Corea del Sur. A diferencia del SARS-CoV, el MERS-CoV sigue circulando en la actualidad, estando confinado a la zona geográfica de origen. Entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2020, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de Arabia Saudita notificó nueve nuevos casos de infección por MERS-CoV, cinco de ellos mortales.
- SARS-CoV-2: apareció en China en diciembre de 2019. El 31 de diciembre de 2019 se detectó un brote de neumonía de etiología desconocida, en la ciudad de Wuhan. El 7 de enero de 2020 se aisló de estos pacientes un nuevo coronavirus. La OMS estableció el nombre de la enfermedad como COVID-19 (coronavirus disease-2019) y se designó al coronavirus causante como SARS-CoV-2. Declarada el 30 de enero de 2020 por la OMS como una emergencia de salud pública de preocupación internacional, el 11 de marzo de 2020, la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) se caracterizó como una pandemia.
Sobre zoonosis y fuentes zoonóticas
Las infecciones zoonóticas son un grupo de infecciones que se transmiten de forma natural (aunque asistidas por ausencia de higiene y de controles, prácticas insalubres y crueles de cría, de comercialización de animales vivos, de sacrificio, de desposte, almacenamiento, y mercadeo de animales sacrificados, carne, carcasas, vísceras, etc.) de los animales a los seres humanos. Algunas zoonosis son la gripe aviar, gripe porcina, SIDA, Zika, ébola, peste bubónica, encefalopatía espongiforme bovina, etc. El 60% de los patógenos que comúnmente afectan al hombre son de origen animal, el 75% de los emergentes también derivan de los animales. El mayor riesgo de estas infecciones zoonóticas se produce en la interfaz entre el ser humano y los animales a través de la exposición directa o indirecta a los animales infectados o su entorno. En algunos casos pueden transmitirse por vía de los productos derivados de animales infectados como carne, leche, huevos. Comentaremos solo de las zoonosis de coronavirus CoV.
De acuerdo con los conocimientos obtenidos con los coronavirus causantes del SARS y el MERS, que tienen como reservorio natural alguna de las múltiples especies de murciélagos que habitan el sudeste asiático, o quizás en la profundidad de África, se podría esperar lo mismo del SARS-CoV-2. Los análisis genéticos y filogenéticos han mostrado su elevada relación con varios coronavirus de estos mamíferos y muy estrechamente con los relacionados con el causante del SARS.
Si bien los hospederos intermedios entre los murciélagos y el hombre están identificados como en el caso del MERS, que son los camélidos, y hay mucha evidencia, de que sean las civetas en el caso del SARS, (gato civeta del Himalaya –Viverra civetta– aunque existen otras especies implicadas), con respecto al SARS-CoV-2, inicialmente se señaló al pangolín malayo (Manis javanica), pero esta hipótesis no se confirma. Uno de los retos de investigación actual es “identificar la fuente zoonótica del virus y la ruta de introducción a la población humana, incluido el posible papel de los huéspedes intermedios “.
Según OMS, el SARS cuando surgió en 2002, pudo ser causado por el contacto con animales salvajes vendidos vivos para consumo humano en mercados del sur de China. Los estudios realizados detectaron un virus semejante al causante del SARS en algunas especies en particular, como ya fue dicho, en la civeta. El análisis retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes permitió asociar varios de los casos más tempranos con el contacto con animales salvajes.
Con respecto a MERS, si bien la mayoría de los casos humanos de MERS se han atribuido a la transmisión de persona a persona en entornos sanitarios, los datos científicos actuales indican que los dromedarios son un importante reservorio de MERS-CoV y una fuente animal de infección humana.
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 dio las primeras señales en un mercado húmedo en Wuhan, China, denominado el Mercado mayorista de mariscos y peces de Huanan. El primer caso notificado fue el de un trabajador del mercado, que ingresó en un hospital el 26 de diciembre de 2019 con neumonía grave e insuficiencia respiratoria. Sin embargo, meses después todavía se desconoce la procedencia del patógeno.
Este tipo de mercados llamados húmedos, abundan en el mundo, constituidos por grandes concentraciones de puestos al aire libre que venden productos frescos: mariscos y peces, carne, frutas y verduras. Pero hay algo más: Algunos mercados húmedos venden animales vivos y también los sacrifican, tasajean, despostan, preparan, entre ellos, gallinas, peces y moluscos. Raramente, los mercados húmedos venden también animales silvestres y su carne, pero el mercado de Huanan tenía una sección de animales salvajes donde estaban a la venta especies vivas y también sacrificadas y preparadas, de serpientes, castores, pangolines, puerco espines, cocodrilos bebé, entre otros animales.
Al inicio de la epidemia de COVID-19, las autoridades sanitarias de China señalaron que los primeros casos surgieron en el mercado Huanan, sin embargo, ahora, después de investigaciones realizadas en los animales allí comercializados, los especialistas descartan que ese recinto fuese el punto de partida de la pandemia, contrario a lo que sí pudo constatarse en Guangdong en 2002, cuando expertos de la Organización Mundial de la Salud desplazados al lugar, confirmaron la presencia del coronavirus responsable del SARS. Por citar un ejemplo, haciendo el rastreo epidemiológico durante la epidemia, en un restaurante donde guardaban civetas vivas para ser sacrificadas y cocinadas para los clientes, se detectó el virus en todas las jaulas. En ese establecimiento trabajaba una de las pacientes ingresada con la neumonía atípica.
En la actualidad, lo que las autoridades chinas no niegan, sino que señalan sin duda, es que el Mercado mayorista de mariscos y peces de Huanan, aunque no fuese el origen, podría haber generado una propagación masiva de persona a persona, como ha ocurrido en otros lugares de gran propagación en el mundo.
Las autoridades chinas no han podido dejar de prestar máxima atención al hecho de que el coronavirus se detectó por primera vez en ese mercado de Huanan. En junio ocurrió un brote de coronavirus detectado en el mercado mayorista de Xifandi, en Pekin, uno de los más grandes de Asia, con un comercio diario de 18.000 toneladas de verduras, 20.000 toneladas de frutas y 1.500 toneladas de mariscos, además de carne y otros productos agrícolas, que ocupa una superficie de 112 hectáreas y tiene 1.500 empleados y más de 4.000 titulares de puestos de venta.
Este brote fue asociado inicialmente, y después negado, con el hecho de haber recuperado el virus de una tabla de cortar salmón importado de Europa. Otros cuatro mercados de la capital fueron clausurados total o parcialmente y una treintena de zonas residenciales aledañas entraron en cuarentena en Pekin. La ciudad se tambaleó.
El tema de los mercados ha conducido a una contundente respuesta de la Comisión Central de Control Disciplinario del Partido Comunista de China (PCCh). Algunos puntos notables y muy explícitos de la misma:
- Necesidad urgente de mejorar la higiene en sus mercados mayoristas y en la cadena de suministro de alimentos: «es urgente que el país mejore los estándares de saneamiento y minimice los riesgos para la salud en los mercados».
- La epidemia es un espejo que no solo refleja el aspecto sucio y desordenado de los mercados mayoristas, sino que también evidencia el bajo nivel de su gestión.
- La mayoría de los mercados se construyeron hace 20 o 30 años, cuando el drenaje y el tratamiento de aguas residuales estaban relativamente poco desarrollados»
Aterrizando en Venezuela
Después de haber hecho este recorrido por algunos aspectos que nos sensibilizan en esta pandemia, no podemos dejar de pensar en la realidad venezolana y nuestros mercados donde las prácticas de higiene son deplorables, asemejándose en algunos casos a los mercados húmedos chinos.
Es importante recordar las recomendaciones de OMS para reducir el riesgo de transmisión de patógenos desde animales a seres humanos en mercados de animales vivos. Las mismas incluyen animales sacrificados, productos de origen animal crudos o poco cocinados, órganos de animales y carne.
El 25 de mayo de 2020, fue cerrado indefinidamente, el mercado de Las Pulgas de Maracaibo, el más grande de la ciudad de Maracaibo y una de las plazas municipales de mayor extensión en Latinoamérica, construido en 1972, con un total de 37 mil 92 metros cuadrados, luego de que se detectara un foco de contagio de COVID-19 en comerciantes y usuarios del lugar, atribuido al hacinamiento, la insalubridad, y falta de servicios como electricidad y agua. Esta nota, tomada de un reportaje el año pasado, para “el País», de España, antes de COVID-19, calificaba el Mercado de las Pulgas de Maracaibo, como un ecosistema insalubre, sin luz, ergo sin refrigeración, donde se vende carne, vísceras, patas de res…y prosperan el tráfico de divisas y la venta ilegal de medicamentos”. Esta señora, María Rivero, vendía vísceras y patas de res, pero no tenía generador para las cámaras frigoríficas. Temperatura: más de 30 grados. Un blíster de píldoras anticonceptivas costaba -la fecha de caducidad era un acto de fe- entre 40 y 50 centavos de dólar.
Un brote similar en América Latina originado como el que se produjo en China, sería poco probable porque la densidad de población es menor, sus costumbres son diferentes y los factores de riesgo son otros, como la cultura, el consumo de animales silvestres y otros hábitos alimentarios, la deforestación, etc., pero la higiene, la higiene, y el sentido común, tienen que prevalecer sobre costumbres y prácticas que nos alejan de los principios básicos que han hecho posible la supervivencia de la especie humana gracias a la salubridad y respeto a la vida, no solo la humana, sino la de los animales.
Nunca había estado más vigente el enfoque de multisectorial «Una salud» de la Organización Mundial de la Salud.
María Soledad Tapia
Composición de la fotografía: a excepción de la fotografía superior derecha que corresponde al mercado de “Las Pulgas” de Maracaibo (https://efectococuyo.com/economia/en-el-mercado-las-pulgas-de-maracaibo-la-escasez-de-efectivo-y-alimentos-no-se-siente/), el resto son fotos del mercado de Huanan:
- https://elcorreoweb.es/internacional/las-impresionantes-imagenes-del-mercado-donde-se-origino-la-pandemia-GY6463800
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-52391071
- https://www.hoyaragon.es/opinion/coronavirus-chino-mercado-de-wuhan/
2 Comentarios
Maria Cristina Di Prisco
Muy importante, informativo y bien documentado este articulo Maria Soledad.
La pregunta es donde exactamente se encuentra el virus en estos mercados insalubres. Esta en el ambiente o en reservorios como esos animales vivos que son sacrificados en condiciones insalubres. Hay estudios epidemiologicos sobre este tema que lo verifiquen ?
Mirador Salud
Gracias María Cristina por tu comentario. Al haber tanto hacinamiento, insalubridad, ausencia de agua potable, de electricidad, en el caso del CoV-2, es la gente el principal foco de infección en un contexto de epidemia. Es decir, el mercado se convierte en un gran foco de transmisión de humano a humano. Fíjate que aún con la actividad de investigación tan frenética que ha causado la pandemia de COVID-19, no se ha determinado con exactitud la fuente zoonótica del virus, ni la ruta de introducción a los humanos, ni los huéspedes intermedios, lo que sí parece estar más claro con el SAR ccon las civetas y el mismo entorno de mercados, establecimientos insalubres y animales infectados, y con los camellos, en el caso del MERS. Mientras tanto, a estas alturas de nuestra civilización, o incivilización, se podría empezar por cambiar la salubridad y malas prácticas en esos entornos. Ya pronto, una de nuestras biólogas de la Facultad de Ciencias, experta en zoonosis, nos dará más luces sobre este importante tema, aquí en MiradorSalud. Gran abrazo.