Nuevamente MiradorSalud informa sobre el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA), que se celebra cada 29 de septiembre desde su declaración en 2019 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) son las agencias líderes en la celebración del Día Internacional, y trabajan para medir los progresos junto a asociados tan importantes como el Programa Mundial de Alimentos, además de muchos actores sensibilizados ante este tema.
A continuación, partes importantes del documento elaborado para esta sexta edición, que exhorta a ampliar e intensificar los esfuerzos de las partes interesadas para reducir las PDA, como elemento crítico para lograr un futuro alimentario sostenible para todos.
Datos y cifras
- Se estima que a escala mundial el 13 % de los alimentos —el equivalente a 1 250 millones de toneladas— se perdió después de la cosecha y antes de llegar a las estanterías de los minoristas en 2021
- Se calcula que en 2022 se desperdició el 19 % de los alimentos —el equivalente a 1 050 millones de toneladas— en los hogares, los servicios alimentarios y el comercio minorista
- Los hogares generan el 60 % del desperdicio mundial de alimentos
Aproximadamente el 28,9 % de la población mundial —esto es, 2 330 millones de personas— sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2023
- Una de cada 11 personas en el mundo padeció hambre en 2023
- La pérdida y el desperdicio de alimentos generan entre el 8 % y el 10 % de las emisiones mundiales de GEI
Hechos
- No desaprovechar los alimentos que ya se han producido, reduciendo la PDA, puede ser una de las formas menos costosas de ayudar a transformar los sistemas agroalimentarios a fin de que sean más eficientes y resilientes.
- La valorización de las corrientes secundarias de la elaboración de alimentos para mitigar la pérdida de alimentos puede mejorar los aspectos económicos, sociales y ambientales del sistema alimentario actual y fomentar una distribución más equitativa de alimentos procedentes de diferentes regiones geográficas, contribuyendo así a lograr una mayor seguridad alimentaria mundial.
- Prevenir y reducir el desperdicio de alimentos no solo disminuye las emisiones de metano, sino que también reduce el uso de los recursos (como tierras, agua y energía) necesarios para la producción de alimentos.
- Reducir el desperdicio de alimentos es la solución climática más eficaz en función del costo y factibilidad.
Reducir las PDA es fundamental para maximizar el uso de los alimentos producidos, combatir la inseguridad alimentaria, propiciar dietas saludables, reducir las emisiones de GEI, preservar la biodiversidad y promover la eficiencia de los recursos con vistas a conseguir un mundo más sostenible y equitativo y la seguridad alimentaria universal.
- Resulta esencial contar con datos y hechos comprobados para fundamentar la elaboración de políticas e inversiones que apoyen medidas e innovaciones adecuadas al contexto para reducir la PDA.
- Empoderar a los consumidores mediante campañas de educación y sensibilización es esencial para cambiar los comportamientos con miras a reducir el desperdicio de alimentos en los hogares. Las empresas alimentarias pueden desempeñar una función importante a este respecto.
- Son necesarias tanto la acción individual de los consumidores como la colaboración a lo largo de toda la cadena alimentaria, apoyadas por políticas propicias, para hacer frente con eficacia al complejo reto que plantea la reducción de la PDA.
- Ahora es el momento de que todos adoptemos medidas urgentes para ampliar e intensificar los esfuerzos por reducir la PDA y lograr la seguridad alimentaria universal, tanto ahora como en el futuro.
¿Y en Venezuela?
Nuestro Primer Banco de Alimentos en el país del que hemos informado jubilosamente en MiradorSalud: Un Banco de Alimentos para nuestro país: Banco Alimentar de Venezuela está organizando el Primer Encuentro Venezolano sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, en un esfuerzo por constituir la primera plataforma nacional para reflexionar sobre uno de los retos más urgentes de nuestros tiempo: las PDA. Esta convocatoria logrará reunir voces nacionales e internacionales, sector público, privado y académico, con la importantísima presencia del Representante de la FAO en Venezuela y del Director Adjunto y Oficial a cargo del Programa Mundial de Alimentos en Venezuela, del presidente de CAVIDEA, profesores de la UCV, y los mensajes de un actor que juega un papel preponderante en la reducción de PDA y el combate contra el hambre, al rescatar alimentos en buen estado y distribuirlos a poblaciones vulnerables: Los bancos de Alimentos, que no solo entregan alimentos, sino también esperanza, acompañamiento humano y social, con responsabilidad y caridad: El Banco Alimentar de Portugal, y el Banco de Alimentos de Bogotá, que permiten transformar excedentes en oportunidades que impacten positivamente en poblaciones necesitadas. Estamos seguras de que será una jornada enriquecedora y productiva. Gracias, Banco Alimentar de Venezuela.
Estamos seguros de que cada vez habrá más compromiso y conciencia en nuestro país y tal como dice FAO: Ninguna entidad puede resolver por sí sola el problema de la reducción de la PDA. En todos los ámbitos, desde los gobiernos y la sociedad civil hasta las empresas, los consumidores y las instituciones académicas y de investigación, se precisa un abanico de enfoques específicos. La colaboración a lo largo de toda la cadena alimentaria, la creación de redes, la sensibilización, el diálogo entre las partes interesadas y la ampliación de soluciones probadas para reducir la PDA son todos elementos clave.
María Soledad Tapia