Recién ha visto la luz la edición del año 2025 del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) publicación anual realizada por la FAO, el FIDA, la OMS, el PMA y UNICEF, cuyo título es Hacer frente a la inflación alta de los precios de los alimentos en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición.
Una vez más se destaca la urgencia de transformar nuestros sistemas agroalimentarios a través de una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, asegurando que nadie se quede atrás, en lo que constituye una especie de mantra de FAO.
En todo el mundo, los países saben que los sistemas agroalimentarios deben proporcionar alimentos inocuos, nutritivos y asequibles para todas las personas, ahora y en el futuro: en pocas palabras: Una dieta saludable, que debe ser adecuada, variada, equilibrada y moderada.
El tema de la asequibilidad de las dietas saludables es de importancia cardinal para la humanidad ya que existe un vínculo fundamental entre la calidad de la dieta y la seguridad alimentaria y la nutrición, pero la pobreza, la falta de acceso económico, la relación ingreso/costo de los alimentos, son causas principales de inseguridad alimentaria y enemigos capitales de una “dieta saludable”.
Esto se hace más dramático al pensar en el elevado costo de los alimentos saludables que son esenciales para la seguridad alimentaria plena, la salud y la nutrición de la población. El no tener acceso a una dieta saludable se relaciona con diferentes formas de malnutrición como la subalimentación, el retraso del crecimiento y el sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años, la anemia en mujeres entre 15 a 49 años y la obesidad entre la población adulta.
Resulta esencial incrementar la disponibilidad de las dietas saludables y hacer que sean más accesibles y asequibles. En el informe del año 2020 “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” (SOFI 2020 se tituló “Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables” se proporcionaron, por primera vez, estimaciones mundiales sobre la asequibilidad de las dietas saludables.
En MiradorSalud dimos cuenta de ello en el artículo Asequibilidad de las dietas saludables. ¿Se puede estimar en Venezuela?.
Para comprender la asequibilidad de los alimentos en todo el mundo, un equipo de investigadores analizó las opciones de menor costo para satisfacer los requisitos nutricionales básicos. Anna Herforth, investigadora de Harvard T.H. Chan School of Public Health dirigió junto a otros investigadores, el análisis “Costo y asequibilidad de dietas saludables entre y dentro de países” que sirvió como documento de antecedentes para-SOFI 2020 y su revisión es altamente recomendable.
Ellos se hicieron esta pregunta: “¿Cuál es la forma más económica de cumplir con los requisitos dietéticos en cada país? y la respondieron utilizando datos sobre precios de alimentos disponibles localmente recurriendo al Programa de Comparación Internacional (ICP) del Banco Mundial que proporciona los precios de los alimentos en unidades de moneda local (UMN) para 680 alimentos y bebidas no alcohólicas en 170 países en 2017, combinados con otros datos sobre composición de alimentos y las ingestas dietarias de referencia. Lamentablemente, es notoria en el documento la ausencia de datos para el costo de la dieta en Venezuela.
INDICADORES DE ASEQUIBILIDAD DE UNA DIETA SALUDABLE
Un indicador del costo de una dieta saludable resulta esencial para fundamentar las políticas dirigidas a mejorar LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS RESULTADOS NUTRICIONALES y así contribuir a la consecución de las metas 2.1 y 2.2 de los ODS.
De esta manera es posible ofrecer estimaciones a escala nacional del costo de adquirir la dieta saludable más barata posible en un país, definida como una dieta integrada por diversos alimentos disponibles localmente.
Los indicadores que se emplean son:
- Indicador de la Prevalencia de la Inasequibilidad (PUA) y
- el Número de personas que no pueden permitirse una dieta saludable (NUA).
Juntos, el PUA y el NUA sirven de indicadores esenciales para el seguimiento de la incapacidad de los sistemas agroalimentarios de ofrecer una dieta saludable al menor costo posible que sea accesible para todos, dados los niveles existentes de desigualdad de ingresos dentro de los países.
Desde 2021 encontramos en los SOFI, tablas que presentan:
- El Costo de una dieta saludable (Dólares por persona por día)
- La proporción de la población que no puede costear una dieta saludable (%)
- Número de personas que no pueden costear una dieta saludable (millones)
El SOFI de este año incluye un enfoque especial en la inflación de los precios de los alimentos, sus causas, sus consecuencias y qué se puede hacer al respecto, y como lo dice el Director General de FAO, desde 2020, la inflación de los precios de los alimentos ha superado a la inflación general cada año, subrayando así las vulnerabilidades únicas de los sistemas agroalimentarios y la necesidad urgente de dar prioridad a la política alimentaria en la planificación macroeconómica.
El costo de una dieta saludable en los países de Suramérica para los cuales hay datos que se publican en el SOFI 2025 son los de la tabla que se presenta a continuación:
COSTO DE UNA DIETA SALUDABLE |
|||||
País |
Dólares por Persona por Día | ||||
2017 |
2019 | 2021 | 2023 | 2024 | |
Argentina |
3.26 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
Bolivia | 3.62 | 3.75 | 3.96 | 4.57 |
4.82 |
Brazil |
3.15 | 3.39 | 3.97 | 4.55 | 4.69 |
Chile | 3.38 | 3.66 | 3.87 | 5.04 |
5.22 |
Colombia |
2.84 | 2.95 | 3.30 | 4.69 | 4.67 |
Ecuador | 2.50 | 2.63 | 2.91 | 3.43 |
3.56 |
Paraguay |
3.74 | 3.71 | 3.95 | 4.71 | 5.04 |
Perú | 3.25 | 3.24 | 3.50 | 4.30 |
4.34 |
Surinam |
4.40 | 4.67 | 5.44 | 6.40 |
6.16 |
Venezuela |
n.a | n.a | n.a | n.a |
n.a |
Uruguay | 2.78 | 3.08 | 3.65 | 4.29 |
4.4 |
Recomendamos ver las Tabla A1.6 del SOFI que presenta por Región y por país, la proporción de la población que no puede costear una dieta saludable (%) y el Número de personas que no pueden costear una dieta saludable (millones) para los años 2017 2019 2021 2023 2024. Por ejemplo para el año 2024, 23,7 % de la población de Barsil no pudo permitirse una dieta saludable: 50,2 millones de personas.
ALGUNOS MENSAJES
A continuación, solo algunos mensajes y evidencias presentados en el CAPÍTULO 3. Comprender la escalada inflacionaria de los precios de los alimentos de 2021 a 2023: Causas y consecuencias para la seguridad alimentaria y la nutrición.
- Un aumento de los precios de los alimentos del 10 % va ligado a un incremento de la inseguridad alimentaria moderada o grave del 3,5 % y a un aumento de la inseguridad alimentaria grave de hasta el 1,8 %.
- Un aumento de los precios de los alimentos del 10 % va ligado a un incremento de entre el 2,7 % y el 4,3 % en la prevalencia de la emaciación y a un incremento de entre el 4,8 % y el 6,1 % en la emaciación grave de los niños menores de cinco años de edad.
- La inflación de los precios de los alimentos ha pasado a ser un factor importante en el aumento de la inseguridad alimentaria en todos los grupos de ingresos, y los aumentos más pronunciados se observan en los países de ingresos bajos.
- La reciente subida de la inflación mundial ha afectado negativamente a las condiciones de vida.
- La reciente inflación de los precios de los alimentos va ligada a un aumento de la inseguridad alimentaria, cuya repercusión varía en función del contexto.
- Es probable que el alza de la inflación mundial de los precios de los alimentos desde 2022 haya exacerbado la malnutrición aguda, lo cual aumenta el riesgo que corren millones de niños de países de ingresos bajos y medianos bajos.
- Los datos de 2011, 2017 y 2021 sobre los precios mundiales de los alimentos muestran una disparidad persistente y estable en los costos de distintos grupos de alimentos. Por término medio, los alimentos básicos amiláceos y los aceites y las grasas siguen constituyendo las fuentes menos caras de energía alimentaria en todos los países. En cambio, grupos de alimentos más nutritivos, como los de origen animal, las frutas y las hortalizas, resultan ser sistemáticamente los más caros.
- Los alimentos ultraprocesados son sistemáticamente más baratos que los alimentos con menores niveles de elaboración.
- Los sobreprecios de los alimentos ricos en nutrientes, en particular de las hortalizas, las frutas y los alimentos de origen animal, siguen siendo cuantiosos y volátiles, lo cual refuerza los obstáculos económicos a la diversidad alimentaria.
- Cada grupo de alimentos consta normalmente de al menos uno o dos productos de bajo costo que pueden contribuir a una dieta nutritiva; sin embargo, en el acceso a dietas saludables influyen no solo los precios, sino también las preferencias culturales y los hábitos alimentarios.
REFLEXIONES
Como venezolanos no podemos sustraernos de identificarnos y ubicarnos en el contexto y en el detalle de los aspectos desarrollados en el SOFI 2025.
Es evidente la ausencia de datos para nuestro país. Pensar en el costo de una dieta saludable para los venezolanos nos zarandea el corazón y la razón, pues el deterioro del ingreso, del acceso económico, la pulverización de nuestra moneda producto del ritmo acelerado de la devaluación diaria y del salario mínimo del venezolano, las estimaciones de organizaciones muy serias del elevadísimo costo de la canasta alimentaria (sin “refinamientos” de canasta saludable) y del porcentaje del presupuesto familiar empleado para la compra de alimentos, nuestra comparación con la línea de pobreza internacional, y así, tantas cosas, nos trasladan a una región incierta y oscura en cuanto a la alimentación del venezolano, y mucho más grave aún si incluímos consideraciones saludables.
María Soledad Tapia
6 Comentarios
Alicia Ponte
Esta bitácora de viaje relativa a la situación agroalimentaria con base en el informe: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) es una joya. Deberías ser de obligatoria lectura en tantos ámbitos. Gracias Marisol querida
Mirador Salud
Gracias Alicia. Siempre tan generosa. Es muy importante este aspecto de la inasequibilidad de las dietas saludables en el mundo y lo que podemos adivinar con base en experiencias y datos no oficiales en Venezuela.
Isabel
Importante e interesante informacion para conocer en detalle lo que ocurre ahora. Gracias por compartirla! Saludos cordiales.
Mirador Salud
Gracias a ti, Isabel.
Oscar Meza
El aumento de los precios de los alimentos en julio del corriente, en Venezuela, agrava más la situación: 21,6%.
Mirador Salud
En efecto, así es Oscar. Gracias pot haber leído el artículo. Tu opinión y experiencia es invalorable. María Soledad Tapia