En el mundo de la nutrición conseguimos diariamente que muchos especialistas en nutrición, medicina o salud se ocupan con frecuencia de las calorías y de los macronutrientes (carbohidratos, proteína y grasas) o de los micronutrientes (vitaminas y minerales) sin embargo poco saben o conocen del impacto que tiene el pH de los alimentos en el equilibrio ácido-básico de nuestro organismo y en la salud o la enfermedad.
¿Habían escuchado antes el término Acidosis Metabólica de bajo grado? Resulta que esta es una condición en la que el pH sanguíneo se encuentra ligeramente por debajo del rango considerado como normal durante períodos cortos de tiempo, sin embargo, si esta afección es persistente (crónica) puede ocasionar trastornos importantes en el equilibrio ácido básico de nuestro cuerpo y predisponer a un grupo importante de enfermedades crónicas no transmisibles tales como: resistencia a la insulina, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, esteatosis hepática no alcohólica, osteoporosis e incluso el cáncer entre otras.
La utilización de parámetros como la medición de los gases arteriales de los pacientes es una manera sencilla y precisa para realizar un diagnóstico de las alteraciones del equilibrio ácido-base correcto que permita efectuar intervenciones terapéuticas adecuadas y oportunas, entre ellas las modificaciones de la dieta. Igualmente, medir el pH urinario.
El pH urinario se reduce con una alta carga ácida en la dieta y podría ser un marcador conveniente de esta acidosis metabólica sistémica crónica subclínica. Pero ¿qué es el pH? Los invito a hacer algo elemental: recordar su química de bachillerato. Químicamente podemos decir que es la concentración de iones hidrógeno (H+) en una sustancia o solución (es decir potenciales de Hidrógeno pH). Desde el punto de vista fisiológico una sustancia ácida como el ácido clorhídrico (HCl) o el ácido carbónico (H2CO3-) son capaces de ceder hidrogeniones, mientras que una sustancia alcalina (también llamada Base) es capaz de recibir hidrogeniones o de ceder (liberar) grupos hidroxilo (OH–) Por lo tanto, el pH simplemente es la forma de expresar la acidez o alcalinidad de una sustancia, y su rango va de 0 hasta 6 Ácido, 7 es Neutro y de 8 hasta 14 Alcalino. En la sangre el pH debe mantenerse en un rango entre 7,35 a 7,45, es decir ligeramente alcalino, lo que es necesario para que nuestras células y enzimas funcionen apropiadamente.
Las investigaciones y publicaciones actuales presentan mucha evidencia de que la la dieta occidental es la principal causa de la Acidosis Metabólica bajo grado, pues es una dieta rica en proteínas de origen animal y fósforo (precursora de sustancias ácidas) así como muy baja en frutas y hortalizas (precursora de elementos alcalinizantes como el calcio, magnesio y potasio) creando estados subclínicos de acidificación sistémica. Esta carga adicional constante de sustancias acidificantes mantienen nuestro sistema de amortiguación (buffers) en continuo trabajo y saturación: no funcionan bien.
De acuerdo a gran cantidad de datos se ha sugerido que una Dieta Alcalina puede mejorar el estado de salud, debido a que se propicia a través de la dieta un ambiente interno alcalino que favorece las funciones de reparación y metabolismo celular adecuado.
¿Te gustaría mejorar tu salud a través de la dieta alcalina?, si es así te recomiendo consumir de manera frecuente los siguientes alimentos:
- Frutas, al menos 3 porciones al día. La mayoría de las frutas son alcalinizantes tales como lechosa, melón, patilla, aguacate, mango, sin embargo, la excepción son las ciruelas pasas, ciruelas, guayaba, moras y arándanos rojos, cuyo metabolismo final produce sustancias ácidas. Las frutas cítricas, sin embargo, a pesar de ser muy ácidas, su metabolismo es alcalino
- Hortalizas, al menos 3 porciones al día. Todos los vegetales verdes son ricos en potasio, magnesio y clorofila lo que los hace ricos en sustancias alcalinas. Comer lechugas, kale, tomate, pimentón, cebolla, zanahoria, calabacines, berenjena y berro son buenas opciones.
- Tubérculos como la batata, papa, yuca y apio consumirlos entre 3 a 5 veces por semana
- Infusiones de hierbas son buenísimas, se pueden tomar diariamente
- El plátano, topocho y cambur se pueden consumir a diario
- Tomar agua de coco y agua de mar son fuentes de álcalis
- Alimentos como: vinagre de manzana, tofu y té verde son recomendables
- Tomar agua: entre 6 a 8 vasos por día (adultos)
Los alimentos de origen animal (carnes rojas, aves de corral, pescados, cerdo) quesos y lácteos en general son alimentos muy acidificantes como también lo son alimentos como las leguminosas (granos), algunas setas, trigo y todos los productos elaborados con él, los edulcorantes artificiales y el azúcar en todas sus formas o versiones.
No se trata de eliminar los alimentos acidificantes sino de consumirlos en forma equilibrada (80% alimentos alcalinizantes y 20% alimentos acidificantes) para contrarrestar sus efectos perjudiciales.
Un «alimento» que no puede faltar es el agua debido a que es importante no solo porque nos hidrata sino porque debemos recordar que todas nuestras funciones corporales (metabólicas) se realizan en presencia de agua.
¿Qué ventajas tiene para nuestro cuerpo realizar una dieta alcalina? Es simple: es una herramienta poderosa pues:
- Evita la acidosis metabólica de bajo grado
- Previene la inflamación, dolor y enfermedades crónicas no transmisibles
- Previene el envejecimiento
- Mejora la salud de la piel
- En el caso de los niños ayuda a controlar y/o prevenir la perdida excesiva de calcio por la orina
- Previene la osteoporosis u osteopenia
- Mejora la salud cardiovascular debido a que también es una dieta rica en antioxidantes
- Al ser una dieta rica en minerales y antioxidantes disminuye la fatiga crónica
- En el caso del cáncer, la dieta alcalina es formidable ya que se evita el microambiente ácido ayudando a mejorar la condición del paciente
Otro concepto sumamente interesante relacionado con el balance ácido-básico de los alimentos es el de la Carga Ácida Potencial Renal (PRAL, por sus siglas en inglés), introducido por Remer y Manz en 1994, y su estimación para calcular el efecto de los alimentos en nuestro organismo, como acidificantes o alcalinizantes, sobre una estimación fisiológica de la descarga ácido base en la orina referidas a 100 g de alimento.
Ya en MiradorSalud, se habló de ellos en estos artículos y los volveremos a revisar en una próxima entrega.
- Apuntes sobre el balance ácido-base y la dieta
- Apuntes sobre terapia alcalina, acidosis metabólica y enfermedad renal
Recuerda, el poder de controlar tu salud está en tus manos, comer bien no es comer más, es saber comer. Consume más alimentos naturales y frescos.
Janet Rodríguez
Nota sobre la autora:
Janet Jasmín Rodríguez García es Licenciada en Nutrición y Dietética de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Es Especialista en Nutrición Clínica en Endocrinología y Metabolismo del Hospital Clínico Universitario. Su línea de investigación es: Equilibrio Ácido Básico, pH de Alimentos y actualización de datos en Acidosis Tubular Renal. Su tesis fue “Evaluación del Estado Nutricional de Niños con Acidosis Tubular Renal Primaria y su Trabajo de Ascenso, “Importancia de la Evaluación Nutricional de los niños con ATR primaria”, investigación inédita en el área de Nutrición Clínica. Es asesora en nutrición y CEO de Industria de Nutrición Jarod’s C.A., empresa dedicada a la asesoría profesional en materia de nutrición a: restaurantes, industrias de alimentos, hospitales y clínicas, escuelas y empresas afines desde 1995 hasta la actualidad. Jefe de Cátedra Ambiente y Salud del Departamento de Ciencias de la Salud Pública, Asignatura Higiene de los Alimentos, Escuela de Nutrición y Dietética. U.C.V. Fue Jefe de Cátedra de Pasantías Hospitalarias del Departamento de Ciencias de la Nutrición y Alimentación y docente del tema Principio de No Maleficencia, Responsabilidad y Mal Praxis de la asignatura Bioética correspondiente al tercer período del plan de estudios del post grado de Planificación alimentaria y nutricional. PAN. UCV.
4 Comentarios
Carolina perez
Muy buen artículo , una pregunta y el yogurt como queda ? Gracias
Janet Rodríguez
Hola muy buenas tardes estimada Carolina, el consumo de yogurt es muy bueno, sin embargo hay varios datos que se deben tener en consideración al momento de consumirlos, pues el yogurt natural producto de una fermentación láctica genera ácido láctico y una cantidad de probióticos que son beneficiosos para el organismo (a nivel local en el intestino – Microbiota) y su composición y acidez es buena para la digestión además de que aporta muy buena cantidad de calcio que es un mineral Alcalinizante. Sin embargo en el caso de Yogurt tipo griego hay que tener un poco más de cuidado porque es bastante más ácido y tiene menor cantidad de calcio, sin embargo sigue siendo bueno.
Espero te ayude, bendecida tarde
Janet
Holger Ortiz
Recomienda alimentos alcalinizantes, pero pH más de 7,45 también hay que evitarlo, por tanto lo mejor es comer de todos los grupos de alimentos , evitando los excesos.
Janet Rodríguez
Hola muy buenos días Holger. Ciertamente hay que comer de manera equilibrada. Lo que sucede es que en este momento el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados y de alimentos ricos en proteinas y fósforo están causando desquilibrios en el pH de nuestra sangre (acidosis metabilica de bajo grado) por saturacion de los sistemas compensatorios, unido a esto, nuestro propio cuerpo genera sustancias ácidas como parte del metabolismo interno (ácido úrico, ácido lactico, úrea, creatinina amonio etc) Por esa razón se recomienda en la actualidad consumir alimentos alcalinos 80% y 20% alimentos acidos.
Gracias por tu comentario
Janet