Las epidemias y los desastres naturales, políticos, económicos o sociales pueden generar muchas tragedias, pero también pueden crear cambios positivos a la sociedad.
Por ejemplo, el terremoto del océano Índico de 2004, conocido por la comunidad científica como el terremoto de Sumatra-Andamán, fue un terremoto submarino que tuvo su epicentro en la costa de Banda Aceh de Indonesia. El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el océano Índico, matando a más de 275.000 personas a su paso e inundando a una gran cantidad de comunidades costeras a través de casi todo el sur y sudeste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia. Además, miles de personas nunca fueron encontradas y más de 35.000 niños perdieron a uno o ambos padres solo en Indonesia. Sin embargo, en Indonesia el tsunami puso fin a una guerra civil que ya había dejado 15.000 muertos.
La peste negra, peste bubónica o muerte negra fue una pandemia de peste que asoló a Europa durante el siglo XIV (entre 1347 y 1351) y era transmitida por unas pulgas transportadas por ratas. Se cree que la epidemia surgió en Asia central, desde donde pasó a ciudades y puertos, y de ahí a toda Europa. La peste negra acabó con casi la mitad de la población europea y con unos 100 millones de personas en todo el mundo. Esta pandemia, probablemente es el desastre más mortífero en la historia de la humanidad, liberó a muchos de la servidumbre esclava en Europa, obligó a aumentar los salarios de los trabajadores y provocó un cambio fundamental en la economía junto con un mayor nivel de vida para los sobrevivientes.
La gripe española o epidemia de gripe de 1918 conmocionó al mundo, infectando a un tercio de la población mundial. La gripe española mató a más de 50 millones de personas. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. Esta pandemia es considerada la más devastadora de la humanidad, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas. A pesar del desastre natural y la guerra, las consecuencias positivas condujeron a cambios sociales inesperados que abrieron nuevas oportunidades para las mujeres y en el proceso transformaron irreversiblemente la vida en los Estados Unidos. Las mujeres desempeñaron un papel nuevo e indispensable en la fuerza laboral durante el período crucial justo antes de la ratificación de la 19a Enmienda, que otorgó el sufragio femenino en los Estados Unidos dos años más tarde. La pandemia ayudó a elevar a las mujeres en la sociedad estadounidense, social y financieramente, proporcionándoles más libertad, independencia y una voz más fuerte en la arena política.
Una información interesante sobre la virulencia de la gripe española, son algunos experimentos con muestras de tejido de víctimas congeladas de pacientes de la pandemia de 1918 que señalan que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explicaría su naturaleza extremadamente grave y el perfil poco común de edad de las víctimas. Una tormenta de citocinas, es una respuesta inmunitaria exacerbada frente a un microorganismo nuevo que causa un rápido daño tisular y la muerte del paciente.
Felix J. Tapia
Nota: La imagen no requiere licencia. Tomada del eldia.es
Nota sobre el autor: Felix J. Tapia se define como biólogo, inmunólogo, parasitólogo, rockero, farandulero, ucevista y venezolano. Biólogo de Concordia University, Montreal, Canadá e inmunólogo de la Universidad de Londres, Reino Unido. Profesor Asociado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Jefe del Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biomedicina, UCV. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y capítulos en libros. Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” 2005. Fue miembro de comités editoriales de las revistas Histology and Histopathology, Acta Microscopica, Dermatología Venezolana, Vitae, Immunobiology; y actualmente de Our Dermatology, Journal of Microbiology & Experimentation e International Journal of Clinical Dermatology & Research. Activo en el ciberespacio con publicaciones en Blog Felix J. Tapia, Piel Latinoamericana, Código Venezuela, RunRunes, DermPathPro y Medium.