El 11 de mayo de 2021 publicamos en MiradorSalud el artículo: Programa Mundial de Alimentos en Venezuela, alimentación escolar, Año Internacional de Frutas y Hortalizas…¿Alineación de planetas? En el mismo reseñábamos la entrada a Venezuela del Programa Mundial de Alimentos (PMA), lo cual ocurrió después de dos años de negociaciones, la publicación de los principales hallazgos de la evaluación de la seguridad alimentaria en el país, con datos recolectados por el PMA de julio a septiembre de 2019 y la firma de un memorando de entendimiento con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para establecer su presencia en el país. Este acuerdo permitió al PMA iniciar una operación de asistencia alimentaria a las personas más vulnerables a través de un programa de comida escolar
La asistencia alimentaria del PMA en Venezuela se planificó para ser dirigida a niños de entre 6 meses y 6 años de edad matriculados en centros preescolares, a los estudiantes de escuelas para personas con necesidades especiales y a administrativos, docentes, cocineros y obreros de dichas instituciones.
La entrada del PMA a Venezuela coincidió con el Año Internacional de las Frutas y Hortalizas entre cuyos objetivos estaban la promoción de dietas saludables y el sensibilizar a nivel mundial sobre la importante función que desempeñan las frutas y las hortalizas en la nutrición humana y la salud, con su contribución a una dieta y un estilo de vida equilibrado, la seguridad alimentaria y para el logro de los ODS de las Naciones Unidas.
Dada esta coincidencia, en el artículo nos preguntábamos si sería posible en esta intervención del PMA en Venezuela que las frutas y hortalizas fuesen componentes obligatorios dentro de la planificación de los alimentos y los menús que serían servidos diariamente a los niños en la etapa de educación preescolar, etapa en la que un plato nutritivo genera un impacto para toda la vida, y período además, importantísimo para la determinación de las preferencias alimentarias y hábitos saludables para el resto de la vida. En otras palabras, ¿sería posible que las frutas y hortalizas fuesen parte estructural de lo que se conoce como “cadena alimentaria en la escuela”, aunque esta sea a nivel de educación inicial como sería el caso en esta intervención del PMA?
En el artículo también hablamos con entusiasmo, anhelando algo así para Venezuela, del Modelo de Escuelas Sostenibles del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, que ha sido implementado en ocho países asociando acciones efectivas de educación alimentaria y nutricional para promoción de hábitos alimentarios saludables, fomentar un programa de alimentación escolar en nivel nacional que garantice la oferta sistemática y continua de alimentos frescos y sanos adquiridos de la agricultura familiar, lo que también contribuye a la generación de ingreso y desarrollo de las economías locales.
Ahora, a los casi 4 años del inicio de operaciones del PMA, tenemos el deber de escribir una segunda parte del artículo que hemos mencionado anteriormente, y comentar aspectos extraordinarios del PMA en Venezuela.
En abril de 2023, el PMA nos contaba de la evolución de sus operaciones:
De canastas de alimentos a comidas calientes. Desde que se inició hasta 2023, las operaciones del PMA consistían en entregar mensualmente canastas de alimentos para llevar a casa, que apoyan a cubrir las necesidades alimentarias a más de 450.000 personas en unas 2.000 escuelas de ocho estados, beneficiando a estudiantes y personal escolar, incluyendo personas con discapacidad que asisten a escuelas de educación En abril de 2023, el PMA expandió su programa de comidas escolares para incluir alimentos frescos, preparados y servidos para más de 16.000 estudiantes y personal en unas 100 escuelas del estado Falcón, Venezuela. El tránsito a comidas calientes inicia en escuelas iniciales de tres municipios de Falcón (Falcón, Miranda y Zamora), con la aspiración de extenderse a otros estados. Las cocinas de esas escuelas han sido acondicionadas para facilitar la preparación de esos alimentos. Las canastas permanecen como complemento adicional para las familias.
Más de un año después de la noticia de las comidas calientes, para empezar el año escolar en octubre de 2024, encontramos maravillosas noticias como esta:
Programa de compras locales del PMA para las comidas escolares
En Venezuela, el PMA ha puesto en marcha un programa de compra de alimentos directamente a productores para distribuir en escuelas de ocho estados del país fortaleciendo la cadena, no solo a través de la calidad e higiene de los mismos, sino también mediante la optimización de procesos y rutas, la mejora de las cocinas escolares, y de este modo asegurar que lleguen alimentos frescos a las mesas de las escuelas.
Gran parte de las hortalizas, frutas y verduras que llegan a los mercados provienen de los Andes venezolanos. En conocimiento de esta realidad, el 70% de los alimentos frescos que el PMA hace llegar a más de 240 mil niñas y niños en escuelas del país, provienen de los Andes.
El municipio Urdaneta del Estado Trujillo, ubicado al sur del Estado Trujillo en el corazón del páramo andino venezolano se caracteriza por una extensa actividad agrícola con sembradíos de café, papa, lechuga, repollo, zanahoria, fresas y flores. Una de sus parroquias es Jajó, y precisamente allí, se ha logrado coordinar a productores y vincularlos con el PMA lo cual se ha traducido en aportes importantes en la producción local durante el último año. Según testimonios de los propios agricultores de la comunidad, han diversificado y aumentado su producción, reduciendo las pérdidas en las cosechas y aumentando las ganancias. Más familias tienen ingresos estables: Si antes sembrábamos seis mil matas, ahora sembramos el doble para poder cumplir con la demanda del programa y cubrir también los mercados locales. Sembramos ahora cosas que antes no considerábamos porque no tenían salida… ahora sí.
Desde que el PMA inició en 2023 la modalidad de plato servido en más de 1.600 escuelas de educación inicial y primaria, más de 50 productores locales de la comunidad de Jajó incrementaron al menos en 40% en producción y ventas. Hoy en día, son más de 400 los productores de alimentos que están en el origen de la cadena de suministro para las escuelas. Cada productor aporta al menos uno de los rubros —como zanahorias o cebollas— o variados en pequeña escala, y que luego entregan a otros productores de la zona. Estos últimos lideran la coordinación y acopian toda la producción para entregar a pequeñas empresas que el PMA contrata para recoger, almacenar y llevar la comida hasta las escuelas. Esa relación es mucho más que comercial. Lo más importante es que sea una cadena sólida, estable, que funcione con o sin PMA.
En el último año, el PMA a través de este modelo de compras locales, probado exitosamente en otros países, ha comprado localmente unas 2.880 toneladas de alimentos frescos en Venezuela, lo que podría significar cerca de 500 empleos generados a lo largo de esta cadena, entre el campo y las escuelas venezolanas.
Los invitamos a visitar la cuenta de Instagram del PMA en Venezuela a través del cual nos cuentan los diversos pasos de la cadena, sus desafíos, y su logros.
Cómo se preparan y cómo llegan las comidas escolares del campo a su mesa.
Instagram: ¡Todo está listo! Nuestras comidas escolares llegan a las escuelas en este nuevo año escolar. Las verduras son seleccionadas y enviadas del campo a las escuelas. Pero es un proceso donde trabajan muchas personas, desde los productores del campo, hasta quienes las llevan en los camiones hasta las manos de las cocineras de las escuelas. Aquí te contamos cómo es ese trabajo, desliza y escucha.
Repollos y calabacines llegarán a más de 1.500 escuelas donde se preparan y sirven las comidas escolares.
Instagram: Gracias al trabajo diario de agricultores y agricultoras en los campos de Trujillo, Mérida y Táchira, que ponen amor a cada planta, para que estas frutas y verduras lleguen a los platos de niñas y niños en las escuelas. Estos repollos y calabacines llegarán a más de 1.500 escuelas donde se preparan y sirven nuestras comidas escolares. Gracias al trabajo diario de agricultores y agricultoras en los campos de Trujillo, Mérida y Táchira, que ponen amor a cada planta, para que estas frutas y verduras lleguen a los platos de niñas y niños en las escuelas.
Productores de frutas y hortalizas de Trujillo como proveedores del PMA:
Instagram: En Venezuela, estas personas que producen alimentos en Trujillo se levantan ahora más temprano. ¿Por qué?
✔️ porque sus productos están llegando ahora a un lugar que ellos pueden visualizar muy bien: los platos de niñas y niños en escuelas del mismo Trujillo y otros 6 estados del país.
✔️ porque han crecido y diversificado la producción
✔️ porque esa misma producción diversa también llega a los mercados locales
✔️ porque saben que seguirán creciendo y aprendiendo, y que «Venezuela nos necesita».
El mayor reto logístico del PMA en Venezuela: el transporte fluvial de alimentos por el río Orinoco:
Instagram: Así llegamos otra vez a escuelas en comunidades fluviales del estado Delta Amacuro, un trabajo que nos lleva meses de preparación. Como nos cuenta nuestra colega de logística: encontramos muchos desafíos a lo largo del camino, pero gracias al trabajo coordinado con socios y autoridades, nuestras comidas escolares llegan de la mejor manera hasta las niñas y los niños waraos.
Instagram: Ya estamos en más de 2600 escuelas: Nuestras comidas escolares están de vuelta en más de 2.600 escuelas del país, incluyendo las más remotas, a donde llegamos solo a través del río Orinoco. Durante los meses que las niñas y los niños estuvieron de vacaciones, nosotros estuvimos preparando toda la logística para poder llegar de la mejor manera: planificando las rutas, coordinando el transporte y asegurando la cobertura de las comunidades.
Más de 240.000 niñas y niños reciben alimentos frescos como parte de las operaciones del PMA en Venezuela:
Instagram Estas zanahorias brillan como el futuro de las niñas y los niños que las comen en las escuelas. Nos hace felices ayudar a que esa cadena entre los campos y las escuelas sea cada vez más fuerte, sostenible, de calidad.
Volviendo a artículo de MiradorSalud de 2021, podemos decir en 2024 que los planetas efectivamente se han alineado en esa maravillosa cadena del campo a la escuela del PMA en Venezuela.
Muchas gracias PMA y todos los actores intervinientes.
María Soledad Tapia
Composición de la fotografía: Imágenes de publicaciones del PMA en Venezuela.
2 Comentarios
Alicia Ponte
Marisol querida, que programa tan hermoso! Gracias por compartirlo con tanto detalle.
Orgullosos de ellos, el Programa Mundial de Alimentos en Venezuela y a ti por tanta dedicación y amor a nuestros niños
Mirador Salud
Gracias Alicia.
Gracias.
Gracias al PMA.
Siempre recordando que el objetivo final de la asistencia alimentaria deber ser la eliminación de su propia necesidad.
Mientras tanto, GRACIAS y GRACIAS.