A propósito del lanzamiento de la “Iniciativa de Salud Móvil” para luchar contra las enfermedades no transmisibles, realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés), en el evento “ITU Telecom World 2012”, celebrado el pasado mes de Octubre en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), trataremos el tema de la telemedicina en esta entrega de MiradorSalud.
La alianza entre OMS e ITU tiene la finalidad de utilizar la telefonía móvil para combatir enfermedades como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas. El 63% (36 de 57 millones) de las muertes registradas en el mundo se atribuyen a estas enfermedades.
Mediante esta iniciativa, se desarrollaran intervenciones, usando la mensajería de textos y otras aplicaciones, en programas de prevención, tratamiento y vigilancia de factores de riesgo como el tabaco, dietas inadecuadas, inactividad física y el abuso del alcohol. La iniciativa se basará en proyectos, sistemas y plataformas de salud existentes y en la alianza con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Por ejemplo, la OMS ya utiliza la telefonía móvil para la vigilancia del tabaquismo en 17 países.
La Telemedicina es el uso de la información electrónica y las tecnologías de la comunicación para dispensar, a distancia, servicios de medicina y de salud en la práctica clínica, la educación, entrenamiento de recursos humanos, la salud pública y la administración de la salud.
Esta práctica de la medicina a distancia constituye la manera más equitativa de prestar servicios de salud porque amplía la accesibilidad de la atención médica asistida a regiones remotas, a bases de datos con información relevante y a la salud pública. Es decir se amplía el acceso a la salud.
El prefijo “Tele” viene del griego y significa “a distancia”, como por ejemplo telemando, teledirigido, telescopio, entre muchas palabras. Mientras que el término medicina es latino y viene de “mederi” que significa “curar, aliviar, cuidar”. En síntesis la telemedicina significa “curar a distancia”.
Aunque el auge de la telemedicina es reciente, sus primeras aplicaciones datan del siglo pasado, cuando la NASA (The National Aeronautics and Space Administration) desarrolló los primeros proyectos en la década de los sesenta, con el fin de tratar desde la tierra a los tripulantes en el espacio; así lo cuentan A. Dasgupta y S. Deb en su artículo titulado “Telemedicine: A New Horizon in Publica Health in India”.
Un sistema de telemedicina consiste en una interface entre un hardware, software y un canal de comunicación que eventualmente conecta a dos localidades geográficas para intercambiar información y permitir la teleconsulta.
Los términos eHealth, eSalud o Telesalud son análogos al término de telemedicina.
Hoy en día, la telemedicina es una realidad y mostraremos algunos ejemplos de esta realidad.
Por ejemplo, la OMS ha incorporado políticas y estrategias para dispensar servicios de eSalud en el programa “Global Observatory for eHealth”. Según ellos, este es el sector de salud de mayor crecimiento en nuestro tiempo.
La OPS diseñó una estrategia y un Plan de Acción sobre eSalud para contribuir con el desarrollo sostenible de los sistemas de salud, mediante la utilización de tecnologías de la información y de las comunicaciones, entre otras herramientas.
La telemedicina en Venezuela.
Uno de los personajes abanderados y preocupados por la telemedicina en Venezuela es el Dr. Héctor Arrechedera, quién dirige el Programa SOS Telemedicina para Venezuela. Este proyecto, desarrollado en la Faculta de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, contempla el diseño, desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas que permiten acercar oportunidades de salud de calidad, particularmente a poblaciones de zonas remotas del país. Se comenzó a trabajar con Amazonas, Nueva Esparta y Delta Amacuro.
En 2010, comenzó la aplicación de este programa en Nueva Esparta, en 14 centros, con la colaboración de la gobernación del estado, como lo relata el Profesor Félix Tapia en su blog.
Otro ejemplo venezolano, lo constituye la experiencia del uso de la telemedicina en una comunidad rural remota del estado Bolívar, analizada por los médicos venezolanos, Tomás Sanabria y Morel Orta, en un artículo publicado en 2012. Los autores concluyen que distribuir cuidados médicos a distancia puede evitar costos a la sociedad y mejorar el cuidado médico, utilizando tecnologías de la comunicación e información, bajo un adecuado seguimiento.
La telemedicina en India.
India es un país en desarrollo, donde existe una gran inequidad en la distribución de los servicios de salud, ya que el 75% de su población vive en zonas rurales. Es decir, existen cerca de 620 millones de indios sin acceso a cuidados médicos y que tienen que caminar grandes distancias para ver a un médico.
Aunque el gobierno invierte el 0,9% del PIB en salud, poco llega a las áreas rurales. Es por esta razón que la medicina a distancia cobró gran importancia y fue la vía para abaratar los costos de la medicina y ampliar los servicios a una gran parte de la población.
Así que se estableció una red llamada el Indian Research Organization (SRO) donde están conectados 22 hospitales de primera con 78 hospitales rurales y remotos a lo largo del país a través de un satélite, llamado HealthSAT, adquirido especialmente para proporcionar internet a India y países cercanos. De esta manera, especialistas y médicos locales pueden interactuar, diagnosticar, sugerir y convenir en un tratamiento.
Entre 2001 y 2004, se habían conectados 60 hospitales rurales y se habían atendidos a más de 25.000 pacientes.
Este proyecto comenzó a principios de la primera década de este siglo y como se mencionó ya está dando sus frutos. Los resultados al 2011 fueron presentados en el congreso International de “ITU Telecom World 2012” y fue publicada por el ITU en el documento titulado: Tele-Heath in India. Landscape of tele/health infraestructure at points-of-services in India.
Otras evidencias del auge de la telemedicina.
Existen compañías que proveen servicios de mucha utilidad en la práctica clínica, donde se centralizan las historias médicas en forma digital, lo que permite la asistencia médica remota. Esta tecnología permite recuperar, proteger, almacenar y facilitar información médica que incluya imágenes y documentos.
A la par, existen revistas especializadas en el tema para la publicación de los avances científicos en eSalud. Otro ejemplo, de este tipo de publicaciones es la revista Online denominada Telemedicine and e-Health, por mencionar algunas.
La telemedicina es hoy una realidad y su progreso está cambiando la medicina en el mundo.
Irene Pérez Schael
Nota adicional (04-12-2012): Este video muestra, de una manera muy didáctica, un ejemplo de la salud móvil en España y su utilidad en el seguimiento de las enfermedades crónicas.