Un gran estudio realizado en Suecia vincula el consumo de frutas y hortalizas (F&H), con una mayor esperanza de vida. Dicho de otra manera: Consumir menos de 5 porciones diarias de F&H se relaciona con una probabilidad mayor de morir antes que personas que sí consumen sus “5 al día”.
La investigación fue realizada en el Instituto Karolinska de Estocolmo y aparecerá en la edición impresa del mes de agosto de 2013 del American Journal of Clinical Nutrition.
En una muestra de 71.706 hombres y mujeres suecas, con edades comprendidas entre 45 y 83 años, se estudió la relación entre las cantidades de F&H que consumían diariamente, y la tasa de mortalidad por todas las causas, registrada en un período de seguimiento de 13 años. La muestra se constituyó con participantes de 2 grandes estudios nacionales: la Cohorte Sueca de Mamografía y la Cohorte de Hombres Suecos.
Los participantes respondieron cuestionarios auto-administrados sobre los alimentos que formaban parte de sus dietas diarias, debiendo registrar con cuanta frecuencia consumían frutas (naranjas, manzanas, bananas, bayas o “berries”, etc.), y hortalizas (zanahorias, remolachas, lechuga, repollo, tomates, sopa de arvejas, etc.).
Durante el período de seguimiento murieron 11.500 de los hombres y mujeres, encontrándose que en la medida en que el consumo de F&H se alejaba más del umbral de las 5 raciones al día, las vidas de los individuos eran más cortas.
Aquellos individuos que declararon no consumir nunca F&H, tenían un promedio de vida 3 años menor, y 53% de probabilidad de morir durante el tiempo del seguimiento, en comparación con quienes declaraban consumir 5 ó más F&H al día.
Este estudio no fue diseñado para determinar causa y efecto, por lo tanto, no puede decirse que el consumo de F&H es la razón del aumento de la esperanza de vida. Este efecto puede estar vinculado a otros factores. Por ejemplo, los participantes que declaraban consumir menos F&H tendían a ser fumadores, tenían menos años de escolaridad, eran grandes consumidores de carnes rojas, de productos lácteos altos en grasas, dulces y “snacks”.
En MiradorSalud habíamos comentado un interesante estudio realizado con jóvenes ingleses, acerca de los potenciales efectos sinérgicos de múltiples conductas relacionadas con la alimentación y la actividad física, sobre el riesgo de condiciones y enfermedades crónicas, hablándose incluso de patrones de agrupamiento (“clustering”) de las conductas relacionadas con la salud.
El estudio concluye que los patrones de conducta para actividad física y hábitos alimentarios de los adolescentes no se dan de forma aislada: Ambos están relacionados y agrupados como conductas que coexisten, y generalmente se dan con otras conductas, saludables o no.
Cuando los adolescentes no cumplían con 1 de las conductas saludables recomendadas, p.ej. 60 min de actividad física/día, ó las 5 raciones diarias de F&H, tampoco cumplían otras como: ver menos de 120 min diarios de televisión, desayunar diariamente, tener un peso adecuado, no fumar, ingerir bajas ingestas de grasa total y saturadas (<30 y 10% respectivamente de la energía total).
Volviendo a la investigación que nos ocupa, cuando se estudiaba en la muestra, el consumo de frutas por separado, se encontró que aquellas personas que nunca las consumían, vivían 19 meses menos que quienes consumían 1 porción de fruta al día.
Por otro lado, quienes declaraban consumir 3 porciones de hortalizas al día, vivieron 32 meses más que aquellos que nunca consumían hortalizas. Las mujeres del estudio (casi la mitad de la muestra) tendían a consumir más F&H que los hombres.
Sin duda, existen diferencias entre las frutas y las hortalizas, tanto en las vitaminas, fitoquímicos, fibra, y azúcar que contienen, y las hortalizas son generalmente menos calóricas que las frutas.
Lo interesante de este estudio es que cuadra perfectamente con las recomendaciones internacionales de 5 raciones diarias -como mínimo- de F&H para prevención de enfermedades crónicas y del déficit de micronutrientes.
En el estudio sin embargo, no se encontraron aumentos significativos en la sobrevivencia de los participantes que consumían más de 5 porciones de F&H al día, en comparación con quienes cumplían justo con la meta de 5 al día.
Los autores reconocen como una de las debilidades del estudio, que la información acerca de la composición de las dietas de los participantes era registrada por ellos mismos, en lugar de haber sido monitoreada y medida de manera independiente, ya que la gente no siempre registra o recuerda de manera precisa lo que comió.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el objetivo de salud pública es de 600 g/persona/día, pero también se consideran 400 g/persona/día como objetivos individuales. Le preguntamos entonces, ¿cuántas F&H consumió usted ayer? Recuerde que siempre es mejor una (1), que ninguna.
María Soledad Tapia
Maria.tapia@5aldia.org.ve
Un Comentario
Marcela
Estimada, qué sucede en el caso de frutas y hortalizas enlatadas? Porque en este caso se estarían incorporando mayores cantidades de sodio y azúcar. Se las tiene en cuenta como porción de todas formas???