El 3 de septiembre de 2014, la división de vacunas de Sanofi Pasteur anunció los resultados del estudio fase III con su vacuna (CYD-TDC) contra el dengue, en Latino América. La vacuna protegió en 60,8% contra los 4 serotipos de dengue, pero mejor aun superó la eficacia a la encontrada en estudios anteriores contra el serotipo 2, llegando a 42,3%. Igualmente, la vacuna redujo en 80% las hospitalizaciones por dengue, hecho que confirma que esta vacuna podría tener un impacto considerable en la salud de más de 2 billones de personas que viven en zonas de alto riesgo.
La investigación fue llevada a cabo en 20.875 niños y adolescentes, de 9 a 16 años en Brasil, Colombia, México y Puerto Rico. Los participantes no presentaron eventos adversos a la vacuna distintos a los observados en el grupo control. El Presidente y Director Ejecutivo de Sanofi Pasteur, Oliver Charmeil, comento: “Por primera vez en la historia, después de 20 años de investigación y compromiso, se puede considerar al dengue como una enfermedad prevenible por vacuna”. La compañía piensa presentar los datos de 40.000 adolescentes y adultos de 15 países a las autoridades regulatorias de las naciones en donde el dengue es una amenaza para la salud pública.
Los resultados son similares al estudio fase III más grande, realizado en Asia, y serán presentados en el Congreso Anual de la American Society of Tropical Medicine and Hygiene, en noviembre de 2014.
Otra vacuna contra el dengue de la compañía Takeda le está pisando los talones a la de Sanofi. The Lancet acaba de publicar un estudio fase I con la vacuna recombinante DENVax (Takeda) realizado en Colombia. En el ensayo clínico probaron dos concentraciones de la misma que fueron bien toleradas, aunque se presentaron algunas reacciones locales en el lugar de la inyección. La respuesta inmune a la vacuna contra los 4 serotipos fue observada en 62% de los participantes y 73% presentaron inmunidad contra 3 de los serotipos. La vacuna DENVax no mostró la baja respuesta al serotipo 2, observada con la de Sanofi. Varios estudios clínicos fase I y II están en desarrollo.
De acuerdo a recientes análisis de la firma GlobalData, el comercio de vacunas contra el dengue se acercaría a los 330 millones de dólares en los 5 mercados principales (Brasil, India, México, Singapur y Tailandia), entre el 2015 y 2020. Las proyecciones indican que según las estrategias de mercado y precios competitivos, para el 2020, corresponderán a Sanofi las ventas de 166 millones de US$ ya que comenzará más temprano la comercialización (2016), y 148 millones para Takeda. La vacuna CYD-TDY se administra en 3 dosis en 12 meses y la DENVax en dos dosis en 3 meses, circunstancia que puede hacer la diferencia. Otro aspecto a considerar son las vacunas futuras de Merck y GlaxoSmithKline.
En bueno que exista competencia porque así bajan los precios y es una garantía para que toda la población tenga acceso a la vacuna de acuerdo a su situación económica. Sin embargo, con la intervención de GAVI Alliance, la disponibilidad de las vacunas está más al alcance de los países más pobres.
VPH
La vacuna bivalente contra el virus de papiloma humano (VPH) ha sido eficaz cuando es aplicada en jóvenes menores de 26 años. Sin embargo, la población adulta de mujeres entre los 26 y 45 años es también vulnerable a la infección. Por ejemplo, en Australia, el primer país en adoptar la vacuna cuadrivalente Gardasil contra el VPH ha reducido significativamente la mortalidad por cáncer cervical pero todavía ocurren casos y muertes en la población mayor de 45 años, consecuencia de infecciones tempranas que se manifiestan años después.
En esta dirección, resultados de un estudio publicado el 2 de septiembre de 2014 muestra los primeros datos de eficacia de la vacuna bivalente Cervarix contra la infección causada por los serotipos de la vacuna y la neoplasia grado I en este grupo de mujeres. Así mismo, la vacuna protegió contra los serotipos 31 y 45, no contenidos en la vacuna. La vacuna fue segura y bien tolerada. En este estudio también se incluyó un grupo con infección previa a la vacunación, grupo que también fue protegido por la vacuna.
El cáncer cervical en las mujeres de los países en desarrollo sigue siendo un problema de salud pública.
Meningococo B.
Novartis anunció los resultados preliminares de un programa de vacunación masiva implementado en Canadá, único en su tipo, con la vacuna de meningococo (4CMenB- Bexsero) que protege contra la meningitis B. El programa se realiza en la región Saguenay-Lac-Saint-Jean de Quebec y abarca 45.000 niños lactantes y adolescentes, entre 2 meses y 20 años de edad.
En los primeros 3 meses de programa, la vacuna ha tenido gran aceptación y se ha logrado cubrir 81% de la población. La segunda dosis la aplicarán en el otoño hasta diciembre de 2014. En esa región, el 94% de los casos de enfermedad meningocócica invasiva se debe al meningococo grupo B.
La meningitis B causada por la Neisseria meningitidis no es muy frecuente pero es muy grave al causar septicemia y hemorragias, además de producir discapacidad. Cinco grupos de meningococo (A, B, C, W-135 e Y) son los más frecuentes y solo faltaba la vacuna contra el grupo B. En los Estados Unidos no está aprobada por la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) pero se aceleraron los procesos de la licencia ante dos brotes que se presentaron en la Universidad de Princeton y de Santa Bárbara, los cuales fueron controlados con la vacuna, aplicada después de un permiso especial de la FDA. Esta vacuna ha obtenido la licencia en 34 países.
Irene Pérez Schael