Estudio realizado en Escocia muestra la efectividad de un programa de inmunización contra el virus H1N1 aplicado durante la pandemia de gripe en 2009.
La epidemia comenzó en México en abril y arribó al Reino Unido el mismo mes, a través de dos escoceses que arribaron procedentes de México. Desde Mayo, se detectó la transmisión de persona apersona. Para abril de 2010, se confirmaron por laboratorio 28.456 casos infectados con 474 muertes en el Reino Unido, de los cuales 6.450 casos ocurrieron en Escocia.
Los gobiernos del Reino Unido y de Escocia se prepararon para responder a la potencial pandemia: aplicaron un programa que incluía medidas de control, fortalecimiento de la vigilancia durante la pandemia y postpandemia y la implementación de un programa de inmunización. Una de las claves de esta respuesta fue el sistema de vigilancia implementado que permitió hacer el posterior análisis de los datos y determinar la efectividad de la vacuna aplicada durante la pandemia.
Con mucha celeridad, se fabricaron varias vacunas para ser utilizadas en la pandemia. El programa comenzó en Escocia el 21 de octubre de 2009 y la vacuna fue aplicada a 38.296 personas.
Investigadores de la Universidad de Strathclyde (Escocia) hicieron un análisis retrospectivo de los datos obtenidos por la vigilancia de la pandemia y evaluaron el impacto de la vacunación durante la aplicación del programa, comparando la eficacia de la vacuna en personas vacunadas (38.296 personas) con individuos que no recibieron la vacuna (208.882 personas). Los resultados fueron publicados en The Lancet Infectious Diseases.
El estudio muestra que la vacuna protegió un 77% y redujo las hospitalizaciones en 20%.
El Dr. Colin Simpson, uno de los autores e investigador de la Universidad de Edinburgo, comentó: “Nuestras conclusiones ayudan a fortalecer las evidencias internacionales sobre la efectividad de los programas de vacunación contra la gripe H1N1 y el uso futuro de vacunas contra la influenza pandémica”.
Agrega, “los responsables de las políticas públicas de salud deberían sentirse estimulados ya que esta vacuna mostró iguales resultados que los reportados con la gripe estacional”.
El estudio resalta también la importancia de disponer de programas de inmunización efectivos, acompañados por sistemas de vigilancia apropiados que contengan datos integrados y bien recolectados, los cuales serán muy útiles para evaluar el impacto de los programas y, en consecuencia, poder crear estrategias que sirvan para ahorrar tiempo y vidas en los sistemas de salud, en el futuro.
Así mismo, estos resultados complementan el estudio de mortalidad durante la pandemia de 2009 recién publicado y ambos nos muestran la eficacia de las medidas aplicadas durante la pandemia.
Irene Pérez Schael