COVID-19, su presencia verdadera, o su amenazante sombra, copa todos nuestros espacios. Pensemos en uno muy particular como sería el de las gestantes y sus neonatos en este ambiente de COVID-19. Mucho queda por conocer de este tema dado lo novel de la enfermedad y los pocos estudios sistemáticos que por esta razón han podido realizarse. Sin embargo, los datos recolectados durante estos seis meses nos hablan de que la enfermedad es leve y moderada en la mayoría de los casos, inclusive con un alto porcentaje de infección asintomática, que varía de un 14 a un 32 % aproximadamente. A pesar de esto, hay registros de casos puntuales de enfermedad grave e incluso fallecidas por la Covíd-19 en este segmento poblacional, como ha sido informado en una revisión sistemática y metaanálisis de la infección por SARS-CoV-2 y el embarazo, disponible el 3 de julio de 2020.
Los expertos opinan, sin embargo, que aún es muy pronto para conocer a cabalidad el impacto de la pandemia en las gestantes y recomiendan un poco de paciencia hasta que se publiquen más estudios al respecto, especialmente en América Latina y África, regiones donde la tasa de natalidad es más elevada. Afortunadamente las investigaciones más recientes sugieren que la transmisión de la madre al feto ocurre en un porcentaje aparentemente muy bajo; sin embargo, indican la necesidad de más estudios sistemáticos abordando este tema.
Algo muy importante es que tanto la OMS como la OPS y la mayoría de los consensos pediátricos que se han pronunciado sobre este tema, recomiendan que la madre amamante al recién nacido, cumpliendo todas las medidas preventivas como el uso de mascarilla y lavado de manos.
Impacto de la COVID-19 en las embarazadas venezolanas
La crisis humanitaria compleja que vive Venezuela, uno de los países más pobres de la región, se ha agravado por la presencia de la pandemia de COVID-19. Se prevé que el impacto pudiera ser importante no solo en la población general, sino también en las gestantes. Las estadísticas oficiales no desglosan cuantas embarazadas han sido infectadas por el Sars-CoV-2, ni da cuenta de las fallecidas por el virus.
Ahora más que nunca se ha puesto en evidencia la crisis del país para la atención de las gestantes, incluyendo escasez de personal calificado, insumos, medicamentos, escasez de agua en las instituciones sanitarias y desinfectantes para la limpieza, problemas de trasporte por falta de gasolina para la movilización del personal de salud a su centro de trabajo. Además de la escasez de equipo de protección personal para los trabajadores sanitarios (EPP). Esto coloca a las gestantes venezolanas con COVID-19 y a los recién nacidos en una situación muy vulnerable, por lo cual se necesita ayuda urgente humanitaria para la madre y el recién nacido.
Por ello, y ahora con mayor urgencia, es necesario atender a este grupo humano y hay algunas recomendaciones que permitirían mejorar su condición de atención. Resaltamos aquí, aquellas que tienen que ver con las autoridades sanitarias y con las embarazadas en sí mismas y las mujeres en pos parto.
Es importante conocer las Recomendaciones para el cuidado integral de mujeres embarazadas y recién nacidos emitidas por la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) al 27 de marzo de 2020, aún vigentes:
A las autoridades sanitarias
- Garantizar la atención de las gestantes en instituciones sanitarias seguras y confortables, dotadas de todos los insumos y de bioseguridad y contar con personal experto en la atención de las gestantes y los neonatos.
- Dictar pautas a las instituciones sanitarias para que consideren diferentes escenarios a medida que avanza la pandemia.
- Realizar protocolos de atención diferenciados para embarazadas y asegurarse que todos los profesionales de salud estén familiarizados con los mismos.
- Dotar a los trabajadores de la salud del EPP que garantice su salud en el lugar de trabajo.
- Informar a la comunidad sobre las medidas de prevención relacionadas con la COVID-19.
- Considerar dar licencia (reposo) a las trabajadoras de salud embarazadas o con enfermedad de base.
A las embarazadas
• Cumplir las consultas prenatales ya sea virtuales (telefónicas) o presenciales recomendadas por su médico tratante.
• Cumplir las medidas preventivas para evitar la COVID-19, como lavado de manos, uso de mascarillas, estornudo de etiquetas y distanciamiento social, entre otros.
• Mantenerse alejadas de personas con tos o infección respiratoria.
• Estar pendiente de las recomendaciones de las autoridades sanitarias y de las sociedades científicas relacionadas con la COVID-19 y de otros virus respiratorios.
• Ponerse en contacto con su médico o/y asistir a la consulta médica si presentan síntomas relacionados con la esfera respiratoria (fiebre, tos, secreción nasal, estornudos), o síntomas que sugieran presencia de una enfermedad infecciosa (ej. secreción vaginal) o una complicación obstétrica (ej. sangrado vaginal).
- La OMS y la OPS recomiendan dar leche materna al recién nacido, cumpliendo la madre todas las medidas preventivas, como el uso de mascarilla cuando está amamantando, lavado de manos y las otras recomendaciones de este escrito.
- Restringir las visitas al recién nacido.
- Mantener una distancia de al menos metro y medio a dos metros del recién nacido.
- Las personas encargadas del cuidado del recién nacido deben usar mascarillas y cumplir las medidas de prevención mencionadas anteriormente.
Entonces, si estás embarazada o tienes un bebé y sospechas que tiene COVID-19, atiende las recomendaciones que aquí te damos.
Nota final. El 14 de julio de 2020, se publicó en la revista Nature, un estudio muy importate pues es el primer caso documentado de transmisión durante el embarazo, de la Covid-19 a un bebé nacido el pasado mes de marzo en un hospital de París. El bebé desarrolló una inflamación intracraneal pocos días después del parto a raíz de la infección, aunque según el equipo médico encargado del caso, se recupera satisfactoriamente. Se demostró entonces, la transmisión transplacentaria de SARS-CoV-2 en un recién nacido de una madre infectada en el último trimestre, y que presenta compromiso neurológico. El neonato presentó manifestaciones neurológicas, similares a las descritas en pacientes adultos. Se recupera satisfactoriamente.
Entonces, las recomendaciones para las madres gestantes son que deben ser extremadamente cuidadosas en las medidas de prevención y protección contra el virus, a pesar de las precarias condiciones de Venezuela y sus servicios públicos como los de salud y el acceso al agua potable. Extremar estos cuidados repercutirán en su salud y la del bebé, así como en su entorno familiar. La esperanza de una nueva vida tiene que ser un motor que ayude a vencer dificultades y a aguzar el sentido común y la solidaridad.
Ana Carvajal1 y Alicia Ponte-Sucre2
Sobre las autoras:
- La Dra Carvajal es médico egresada de la Universidad de Oriente (UDO). Especialista en Infectología y en Gerencia de Servicio de salud. RED COVID-19 Y GESTACIÓN. Especialista en Enfermedades Infecciosas del Adulto. Coordinadora del curso -UCV: Infecciones durante el embarazo. Línea de investigación: infecciones en las embarazadas, enfermedades emergentes, VIH en la mujer. Twitter: @carvajala09, correo electrónico: infecciónyembarazo@gmail.com
- La Dra. Alicia Ponte-Sucre es profesora titular e investigadora, coordinadora del Laboratorio de Fisiología Molecular de la Cátedra de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental (IME), de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN), Twitter: @SophiaMinerva, correo electrónico: aiponte@gmail.com
Un Comentario
Ana Salcedo
Felicitaciones Alicia dejas muy claro los riesgos conocidos para la gestante en casos de COVID-19