Antes de iniciar este recorrido por los pasos de la gestión de la calidad en Venezuela, aclaremos tres conceptos esenciales apoyándonos, entre otros, en FAO y la Organización Internacional de Normalización ISO.
- Calidad: el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos de un bien o servicio. Una relación muy estrecha con las exigencias del consumidor con respecto a la satisfacción de sus necesidades.
- Normalización: la elaboración, difusión y aplicación de normas o estándares técnicos, que son acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas y otros criterios precisos para su uso consecuente como reglas, directrices o definiciones que permiten establecer características comunes que cumplirán productos, procesos o servicios en sus diferentes manifestaciones, con la finalidad de alcanzar el consenso y asegurar criterios de calidad que equilibre las posibilidades del productor y las exigencias o necesidades del consumidor. Los encargados de llevarla a cabo son los Organismos nacionales de normalización, que son los que desarrollan actividades relacionadas con la elaboración y publicación de Normas.
- Certificación: la emisión, por parte de un organismo independiente, de una garantía escrita (un certificado) de que el producto, servicio o sistema en cuestión cumple requisitos específicos.
- Acreditación: el reconocimiento formal, por parte de un organismo independiente, generalmente conocido como organismo de acreditación, pudiendo estos ser una institución gubernamental o paraestatal, de que un organismo de certificación opera conforme a estándares internacionales. La «certificación» del organismo de certificación se llama «acreditación».
Punto de Partida
Empecemos el recorrido de la mano del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nacional.
Tal como lo relata el Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nacional, los inicios del Sistema Venezolano para la Calidad, están asociados con la promoción de la actividad industrial en el país, en la década de los años cincuenta, periodo de relevancia económica, industrial y productiva. Con el desarrollo empresarial, productivo y comercial, se consolidó la primera zona industrial, ubicada en Valencia, estado Carabobo, surgiendo la necesidad de estandarizar los procesos productivos de los bienes y servicios nacionales. El Estado asumió las riendas y la garantía de que los productos fabricados fueran de calidad verificada.
Nace COVENIN. Para establecer los parámetros de control de calidad y el buen funcionamiento del sector industrial, crearon la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Las políticas económicas y productivas, permitieron consolidar la certificación de la calidad en la producción de bienes y servicios.
1958. El Estado otorgó rango legal a las Normas Venezolanas COVENIN, al promulgar el Decreto N° 501. Las normas venezolanas COVENIN, impulsaron políticas en el ámbito de la estandarización, incentivando la producción bajo estándares de calidad de referencia internacional.
1963. Decreto N° 1.043 para la creación de la marca NORVEN. Derivó de la necesidad de mejorar la visibilidad de los procesos garantes de calidad en la producción nacional, a través de un sello. Las empresas se interesaron en la obtención del sello NORVEN.
1973. Una década más tarde, el Decreto N° 1.043 se derogó y fue sustituido por el Decreto N° 30.014, en 1973 que estableció una serie de requisitos que los industriales y manufactureros, debían cumplir para portar la marca NORVEN.
2009. SENCAMER, garante de la calidad. Mediante la Resolución Nº 075, en el año 2009 se designó al Servicio de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), como el ente encargado de elaborar las normas reguladoras para la calidad en productos, procesos y servicios, notificado y publicado mediante la Gaceta Oficial N° 39.197. Posteriormente, Sencamer otorgó al Fondo de Desarrollo para la Normalización, Calidad, Certificación y Metrología (FODENORCA), la facultad de ejecutar auditorías a las empresas solicitantes, según la norma venezolana COVENIN. Nota del autor: FODENORCA pasó a ser organismo normalizador. Las normas venezolanas aprobadas se publicaban con sello de FODENORCA y COVENIN.
2020. En el año 2020, entre otras estrategias adoptadas para mejorar la economía venezolana, se ejecutó la fusión de SENCAMER y FODENORCA, dando origen al Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos, que ahora trabaja con mayor compromiso en materia de calidad.
Rellenando el camino
Tratemos ahora de rellenar el salto temporal desde el año 2009 que antecede a la mención de SENCAMER en la nota anterior del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nacional.
- Las actividades de Normalización y Certificación de la Calidad reciben un impulso importante, al crear el Ministerio de Fomento, la Dirección de Normalización y Certificación de Calidad (DNCC), la cual se convierte en la unidad operativa de COVENIN. A través de esta dirección se comienza con el otorgamiento de la “Aprobación COVENIN de Laboratorios”, otorgándose dichas aprobaciones hasta finales del año 1992.
- Creación del Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA), través del Decreto Oficial 1195, “Sobre Normalización Técnica y Control de Calidad”, presidido por el Ministerio de Fomento y con participación del sector privado. Dicho fondo fue creado con el objetivo de apoyar los programas, que, en materia de Normalización y Certificación de la Calidad, estableciera el Ministerio de Fomento.
- Nota: La actividad de Normalización en FONDONORMA comenzó en 1973, y se ejecuta a semejanza de lo establecido por la Organización Internacional para la Normalización, ISO que se desarrolla a través de Comités y Comisiones Técnicas estratégicas y sectoriales, como son: Productos alimenticios, Construcción; Petróleo, Gas y sus derivados; Automotriz; Farmacia, entre otros. Sobre la base del consenso, participan los sectores oficial e industrial, los institutos de investigación, las universidades, los consumidores y usuarios, los comerciantes y en general los interesados en el proceso de elaboración de las Normas Técnicas.
- Nota: La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una red de 172 organismos nacionales de normalización. Los miembros de ISO son las organizaciones de normalización más importantes de cada país correspondiente y solo hay un miembro por país. Cada miembro representa a ISO en su país y en Venezuela, este es FONDONORMA
- En el año 1974 se promulga la Ley de Protección al Consumidor, instrumento legal que contempla previsiones relacionadas con: el acaparamiento y la especulación, fijación de precios, publicidad comercial e industrial, normalización y certificación de calidad, sanciones por incumplimiento de la ley.
- Se sancionó la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad por la Asamblea Nacional el 31 de diciembre de 1979, la cual contempla aspectos tales como ámbito de aplicación de las Normas Técnicas, declaración de norma de obligatorio cumplimiento y otorgamiento de la Marca NORVEN.
- Reestructuración del Ministerio de Fomento que se convierte en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y ocurren dos hechos muy importantes:
- Se crea el Servicio Autónomo de Normalización y Certificación de Calidad (SENORCA)que se convierte en Organismo Nacional de Acreditación.
- FONDONORMA es acreditado como Organismo Certificador de Sistemas de la Calidad y Productos y autorizada como Organismo de Normalización pudiendo realizar Normas COVENIN que se publicaban con los sellos de COVENIN y FONDONORMA.
- SENORCA otorga las primeras acreditaciones a Laboratorios de Ensayos, en conformidad con los requisitos establecidos en la Norma Venezolana COVENIN (NVC) 2534:1994 (ISO/IEC Guía 25:1990): Requisitos Generales que Permiten Evaluar la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración (3ra Revisión).
- Nota: Posteriormente, la Norma COVENIN 2534:2000, la cual es una adopción de la Norma ISO/IEC 17025:1999, reemplaza esta y normas anteriores y es la base para la acreditación de laboratorios por organismos de acreditación.
- En diciembre de 1998 se inicia la fusión del Servicio Autónomo Nacional de Metrología (SANAMET) y el Servicio Autónomo de Normalización y Certificación de Calidad (SENORCA) que da origen en enero el 11 de enero de 1999 al Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), según Gaceta Oficial 36.618. En el decreto correspondiente, se reconoce como Organismo Nacional de Normalización, integrante del sistema de normalización, reglamentos técnicos, calidad y metrología, al Fondo para la Normalización de la Calidad, FONDONORMA, ente de naturaleza privada, creado con participación del estado.
- El 22 de Julio de 1999 quedó formalmente constituida la Asociación Venezolana para la Calidad, Asocalidad, la cual es resultado de la fusión de la asociación del mismo nombre, la Asociación de Empresas con Marca NORVEN (ASONORVEN) y el Foro ISO 9000 Venezuela.
- En octubre de 2002 se promulga la Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, publicada en Gaceta Oficial Número 37.555 del miércoles 23 de octubre de 2002 para desarrollar los principios orientadores que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela enmarca en materia de calidad y se deroga la Ley sobre Normas Técnicas y Control de Calidad de 1979.
- Mediante Resolución DM/No. 370 se quita a FONDONORMAla competencia de realización de Normas COVENIN y se adjudica al Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), pero se reconoce a FONDONORMA como organismo normalizador nacional dentro del sector y especialidad que se establezca con SENCAMER. FONDONORMA puede realizar Normas Técnicas FONDONORMA más no COVENIN.
- Artículo 1. Se designa como organismo coordinador del proceso de elaboración de normas nacionales de calidad de los productos, procesos y servicios, al Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER).
- Artículo 2.El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), reconocerá a los distintos organismos de normalización, públicos o privados, en sus distintas áreas de competencia, según el sector y especialidad.
- Artículo 3.El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), reconoce a la Asociación Civil Fondo para la Normalización y Certificación de Calidad (FONDONORMA), como organismo normalizador nacional, dentro del sector y especialidad que se establezca con SENCAMER.
- Se dicta la Resolución Nº 075 de fecha 10 de junio de 2009, mediante la cual Se deroga la Resolución del Ministerio de la Producción y Comercio DM/Nº 370 de fecha 18 de Noviembre de 2003, y se designa como organismo coordinador del proceso de elaboración de normas nacionales de calidad de los productos, procesos y servicios, al Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), esta resolución fue publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.197 de igual fecha. En esta resolución no hay mención alguna a FONDONORMA, quien ya no tiene la potestad de establecer normas de calidad COVENIN, y tampoco figuran los distintos organismos de normalización, públicos o privados, en sus distintas áreas de competencia, según el sector y especialidad, como ocurría en la resolución derogada.
- Por Resolución del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, se le retira a FONDONORMA la denominación de Organismo Nacional de Normalización, ONN. El Ejecutivo le quita a FONDONORMA la competencia como representante de Venezuela ante ISO, y promovió la creación delFondo de Desarrollo para la Normalización (FODENORCA) sin que este organismo hubiese gestionado la atribución para fungir como delegado del país ante la ISO, cuya sede está en Suiza. Venezuela queda automáticamente fuera de ISO.
- Nota: La disposición de apartarse de esta organización fue promovida durante la gestión de Eduardo Samán como ministro de Comercio, quien cuestionó la presencia venezolana en esta institución argumentando que estas normas de calidad excluían a los pequeños productores que no podían adecuar su mercancía a los lineamientos internacionales.
- Nota: Venezuela está excluida de utilizar las normas de calidad ISO luego de que se desincorporó desde 2009 de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), institución que se encarga de promover normas internacionales de calidad en la fabricación, comercio, comunicación y procesos de gestión para todas las ramas industriales.
- Nota: FONDONORMA sigue activa es su función de Certificación. Ofrece una gama de opciones en materia de certificación de sistemas de gestión, calidad de productos y servicios, con instrumentos de valor internacional como los certificados ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, ISO 27001, ISO 45001, Marca FONDONORMA y Sello FONDONORMA de Servicios. Con la distinción Platinum 9000 reconoce a las organizaciones con productos o servicios certificados y poseedoras al mismo tiempo, de una certificación de sistema de gestión de la calidad. Por otra parte, certifica la competencia profesional de personas con actividad laboral en el ámbito de las auditorías de sistemas de gestión.
- En julio de 2020 SENCAMER liquida FODENORCA, asume las competencias de Organismo Nacional de Normalización, con lo que SENCAMER arranca nuevamente el proceso de generación de Normas Venezolanas COVENIN.
- En 2021, SENCAMER, “Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos”, pasa a llamarse “Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER)» según Gaceta Oficial 42129 del martes 18 de mayo de 2021.
- El Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, a través del SENCAMER, promueve el uso de la marca NORVEN en productos con calidad de exportación. La iniciativa forma parte del Plan Estratégico de Reimpulso del Comercio Nacional 2022-2025 para fortalecer el sector productivo venezolano. En los primeros seis meses del año, se iniciaron 102 procesos de certificación NORVEN según el Plan Nacional de Productos con Calidad de Exportación. La iniciativa abordó en su primera fase, café, cacao y ron, dado el reconocimiento que reciben en el mercado nacional e internacional. El país cuenta con 853 productos que tienen el sello de calidad. El pasado 11 de agosto, la ministra de Comercio Nacional, Dheliz Álvarez, otorgó la marca NORVEN a 102 productos correspondientes a las empresas Ron Santa Teresa, Torrefactora Guri, Chocolates St. Moritz, Chocolates El Rey, Destiladora Carúpano y Fama de América Este reimpulso de la marca NORVEN, concede a la manufactura venezolana un mayor prestigio, de cara a su posicionamiento en los mercados internacionales
- En Gaceta Oficial Nº 42.830 de fecha 01/03/2024, fue publicada la Resolución N° 017/2024 de fecha 29/03/2024 emitida por el Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, la cual tiene por objeto establecer los mecanismos del proceso de evaluación de conformidad para la autorización del uso, renovación, supervisión, utilización, mantenimiento o publicidad de la Marca NORVEN Sello Oficial de Calidad de Venezuela, estampada en los productos, procesos o servicios, por las organizaciones, industrias o empresas autorizadas por el Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER). Se deroga la Resolución N° 4.003-A de fecha 20 de agosto de 1973, emitida el Ministerio de Fomento, mediante la cual se dictó la Reglamentación para el Otorgamiento, Supervisión y Uso de la Marca NORVEN, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 30.184 de fecha 21 de agosto de 1973.
Hitos en el camino
Venezuela es un país con una sólida trayectoria en el terreno de la calidad. COVENIN, desde 1958, fue el ente encargado de velar por la normalización bajo lineamientos de calidad, estableció los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos, actividades y demás aspectos que rigen estas normas. Las normas venezolanas COVENIN, impulsaron políticas en el ámbito de la estandarización, incentivando la producción bajo estándares de calidad de referencia internacional. Esto permitió la creación de la marca NORVEN, producto de la necesidad de mejorar la visibilidad de los procesos garantes de calidad en la producción nacional, a través de un sello de calidad.
La creación en 1973 de FONDONORMA para desarrollar en Venezuela las actividades de normalización y certificación en todos los sectores industriales y de servicios, y de formar talento humano en dichas especialidades es un hito importantísimo. FONDONORMA fue el Organismo Nacional de Normalización hasta 2009 y como tal, ha elaborado, desde su creación y con la participación de los sectores público y privado, más de 4 mil documentos normativos que orientan a la producción, los servicios y el comercio en el país, en respuesta a exigencias nacionales e internacionales.
FONDONORMA, a pesar de habérsele quitado la competencia de elaboración de Normas COVENIN, continúa elaborando normas de asociación bajo la figura de Norma Técnica FONDONORMA (NTF) que en ningún caso son de obligatorio cumplimento.
En el mundo, comúnmente las Normas son voluntarias, pero muchas Normas COVENIN han sido obligatorias por mencionarlo taxativamente en su portada y haber sido requisito de alguna Ley o algún documento emanado por ministerio que la haga de obligatorio cumplimiento, en los años recientes y a raíz de la promulgación de la Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, se quiere que las normas como lo indica esta ley, sean voluntarias, o con calificaciones de requisitos internos que si no se cumplen se rechazan los lotes evaluados para conformidad con las normas, y se deja la obligatoriedad para los Reglamentos Técnicos.
Por ejemplo, la Norma Venezolana de Harina de Maiz Precocida. 4ta. Revisión. COVENIN2135-2017 /Fodenorca, que sustituye totalmente a la Norma de Harina de Maiz Precocida. 3era Revisión, Norma Venezolana COVENIN2135:1996, Editor: Caracas: FONDONORMA, 1996, establece que el nombre del producto será: “Harina de Maíz, seguido del tipo de maíz (Blanco, Amarillo o Mezclado), Precocida y Enriquecida”, siendo un defecto crítico el no cumplimiento del requisito especificado en 7.8 (límite de aflatoxinas), para Salmonella spp. (Véase Tabla 2) y los límites mínimos de enriquecimiento con vitaminas y minerales establecidos en el punto 7.11; con el consiguiente rechazo de lote.
Las Normas Técnicas FONDONORMA no son obligatorias, ninguna lo es, es por ello que muchos entes de Estado, en el marco normativo legal venezolano al referirse a alguna Norma COVENIN es esta la que aplica y no una Norma Técnica FONDONORMA, aunque esta última sea más reciente.
La fusión de SENCAMER y FODENORCA, contradijo las normativas internacionales que establecen que las actividades de certificación y acreditación de la gestión de la calidad deben ser realizadas por organismos diferentes. Un Organismo de acreditación es un organismo tercero que procede a la acreditación de un organismo de certificación. No puede ser Juez y parte.
Un ejemplo de esto, es que FONDORMA es acreditado por SENCAMER tal como lo evidencia el último Certificado de Acreditación por haber sido evaluado por la Dirección de Acreditación (de SENCAMER) y cumplir con los requisitos para la acreditación establecidos en la Norma Internacional ISO/IEC 17065:2012 «Evaluación de la conformidad. Requisitos para los Organismos que certifican productos, procesos y servicios», en conformidad con lo previsto en la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela №° 37.555 del 23 de octubre de 2002. Esta acreditación es otorgada para cincuenta (50) actividades de evaluación de la conformidad indicadas en el Alcance de la Acreditación y es válida hasta el 11 de marzo de 2027, estando sujeta a lo establecido en el documento «Contrato de Acreditación» otorgado pro SENCAMER
Es desafortunado que Venezuela esté fuera de ISO, la Organización Internacional de Estandarización, instituto encargado de las normas de calidad que rigen a los sectores industriales, pero esa exclusión no impide que FONDONORMA pueda continuar otorgando certificaciones ISO9.000 e ISO 14.000, ni le quita validez a las que se han recibido las empresas anteriormente, ya que es un organismo Certificador acreditado, no solo nacionalmente por SENCAMER, sino también, internacionalmente, primero por el COFRAC de Francia, luego por INMETRO de Brasil y recientemente por el Organismo Acreditador de Colombia (ONAC).
Entre los años 1998 y 2009 ocurrieron eventos que afectaron la representación internacional de Venezuela en la ISO, haciendo que no se pudiera conocer el estado de avance de la normalización internacional y por lo tanto dejando, a la comunidad de usuarios de las normas, no solo de Calidad, sino también de Gestión de Riesgos, del Medio Ambiente, de la Educación, de la Energía, y de muchos otros ámbitos tratados en las normas internacionales de la ISO, fuera del alcance de utilizar dicha normativas, y por lo tanto, fuera del común denominador de la industria mundial. En la actualidad, Venezuela forma parte de ISO, en calidad de miembro correpondiente.
Noticias como esta de 2020 fueron alentadoras: Sencamer y FONDONORMA fortalecen alianzas en materia de normalización – Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional: El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer) sostuvo una reunión de trabajo con FONDONORMA para fortalecer alianzas y afianzar procesos en materia de normalización que eleven la calidad de los productos, bienes y servicios en el territorio nacional. Durante la reunión, se acordaron puntos de interés, entre ellos: La elaboración de normas para ser presentadas y evaluadas por el consejo superior; en este sentido, ambas instituciones pondrán a disposición planes de formación en la materia para fomentar la calidad en el país. Asimismo, se coordinó la inclusión en los comités y subcomités técnicos de normalización del Sencamer al personal de FONDONORMA, quienes trabajarán en conjunto en la construcción de nuevas propuestas de normas que mejoren la estandarización de procesos de las empresas en Venezuela, en los diversos sectores productores estratégicos que garantizarán la reactivación del modelo productivo. La directora general del Sencamer, Ana Ponce, resaltó que este encuentro «es parte de una iniciativa que surgió de las reuniones sostenidas desde el Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional y las Cámaras Industriales y Comerciales del país, a fin de establecer una alianza de cooperación con FONDONORMA en materia de normalización».
Igualmente, esta de 2024: Sencamer y FONDONORMA fortalecen alianzas en materia de calidad: Representantes del Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER) y del Fondo Nacional de Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA), sostuvieron un encuentro de trabajo para fortalecer las iniciativas en materia de calidad en el país. Durante la reunión, se abordó el tema de la reactivación del Consejo Venezolano para la Calidad (CVC) y la continuidad al plan cooperativo de elaboración de normas técnicas. Esta alianza tiene como objetivo potenciar los esfuerzos conjuntos para el desarrollo y promoción de normas técnicas, sistemas de gestión de calidad y evaluación de la conformidad, entre otros. Se espera que este fortalecimiento contribuya significativamente al impulso de la competitividad y la excelencia de los productos y servicios tanto en el mercado nacional como internacional. Peggy Silva, directora general de Sencamer, destacó la importancia de trabajar en conjunto con el CVC y actualizar sus métodos de trabajo para proveer a los empresarios estándares internacionales, ya que el país demanda calidad. Esta iniciativa forma parte de las acciones del Ministerio de Comercio Nacional, bajo las líneas emanadas por la ministra Dheliz Álvarez, para abordar las demandas de las 7 Transformaciones anunciadas por el presidente Nicolás Maduro, en particular la modernización de la economía. Este podría ser el primer paso para que Venezuela retorne activamente a las actividades de Normalización a nivel mundial participando en los comités de normalización de la ISO, tal como hicimos durante más de 37 años.
2025. El portal de SENCAMER proporciona un listado de Normas Venezolanas COVENIN Publicadas en Gaceta Oficial – Año 2025. Algunas: 1410:2024 Salchichón. (2da. Revisión); 602:2024 Jamón cocido. (3ra. Revisión); 2070:2024 Chorizo seco. (2da. Revisión), y 10 3720:2024 Chuleta ahumada. (1ra. Revisión). En las mismas aparecen juntos los sellos COVENIN, SENCAMER y FONDONORMA, ¿como en los viejos tiempos?
María Soledad Tapia
Nota importante: En la actualidad, Venezuela forma parte de ISO, en calidad de miembro correspondiente, que les permite: Asistir a las reuniones técnicas y de políticas de la ISO como observadores, así como vender y adoptar normas ISO a nivel nacional/dentro de su territorio de membresía. Secarmer figura como el organismo nacional SENCAMER e ISO señala que …desempeña un papel estratégico en el desarrollo de la Infraestructura de Calidad del país y fortalece la Metrología para garantizar mediciones confiables, así como la certificación de productos y servicios que cumplen con las normas nacionales e internacionales. Mediante el desarrollo de normas técnicas y el fortalecimiento del marco regulatorio, Venezuela avanza hacia un sistema de producción más eficiente, alineado con las tendencias globales.