Hoy día, todo el mundo habla y se pregunta sobre las vacunas para el COVID-19. Existe una necesidad generalizada de conocer en cuál etapa de su desarrollo se encuentra y para cuándo tendremos una vacuna disponible para su comercialización. Por esta razón investigué sobre los ensayos clínicos que aparecen en la base de datos (ClinicalTrials.gov) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en donde se registran todos los estudios clínicos, del mundo y en curso, para tratamientos y vacunas de cualquier enfermedad. Allí seleccioné “estudios clínicos con la vacuna COVID-19”.
En la búsqueda hasta el 27/06/2020 para “ensayos de vacuna para COVID-19” aparecieron 68 estudios registrados en esta base de datos universal. Sin embargo, me gustaría resaltar que para la selección de “estudios relacionados con COVID-19” que incluye todo tipo de estudios con este coronavirus, el listado llega a 2.341 estudios.
Entre las 68 investigaciones registradas, el 51% (35) corresponden a estudios clínicos para la evaluación de vacunas y un 49% (33) son pruebas para la caracterización de la respuesta inmune al COVID-19 y tratamientos; en este último grupo se encuentran 6 estudios para evaluar la eficacia del tratamiento con plasma obtenido de pacientes infectados y otro tanto para evaluar el uso de la hidroxicloroquina, algunos cancelados.
En los ensayos clínicos con vacunas, encontramos que el 37% (13/35) son estudios con la BCG, vacuna para la tuberculosis, para la prevención del nuevo coronavirus donde utilizan distintas cepas del bacilo de Calmette y Guérin, entre ellas algunas son recombinantes. Estos estudios son de tipo fase 3 y 4 para estimar su eficacia en ancianos y trabajadores de salud expuestos al virus. Dichos estudios se llevan a cabo en Alemania y Holanda, 2 estudios en cada país, y Australia, Grecia, Brasil, Dinamarca, Francia, USA, Canadá, Suráfrica y Egipto tienen un estudio por país.
El fundamento para la utilización de la BCG en la prevención del COVID-19 radica en su capacidad para estimular una respuesta inmune “entrenada” e inespecífica en infecciones severas. Para confirmar esto, en Grecia se realizó un estudio para evaluar la prevención de la vacuna contra infecciones de cualquier tipo en ancianos hospitalizados. La prueba consistió en estimar la incidencia de infecciones después de su egreso, momento en el cual eran vacunados con la BCG. Durante el seguimiento, se encontró que la vacuna disminuyó la incidencia de infecciones totales en 53%, pero la mejor noticia fue que esta cifra aumentó al 80% para la incidencia de infecciones del tracto respiratorio, es decir que estas infecciones se redujeron en un 80%. Igualmente, hay publicaciones en relación a este tema en MiradorSalud. Los estudios con la BCG darán resultados más rápidos porque al ser una vacuna que se utiliza de rutina no necesita los estudios de seguridad. Uno de estos estudios, posiblemente termine en diciembre de este año.
Las pruebas clínicas con vacunas desarrolladas específicamente para el COVID-19 corresponden al 63% (22/35) del total de estudios con vacunas. Todas estas vacunas ya han pasado por etapas pre-clínicas, o estudios realizados en animales. La mayoría de ellas incluyen vacunas genéticas que utilizan genes del virus en forma de ARN o ADN para inducir una respuesta inmune; otras vacunas usan un virus como vector, siendo el adenovirus el más utilizado, diseñado para expresar genes del COVID-19 y generar una respuesta inmune específica al agregarle la proteína inmunogénica del virus; otro tipo son las vacunas recombinantes que utilizan una proteína o fragmento del COVID-19 que sea capaz de inducir una respuesta inmune, en este grupo también podrían ubicarse las que usan vectores, y, por último, las vacunas inactivadas que se desarrollan a partir del virus inactivado, en este caso el SARS-CoV-2 o COVID-19, que no es infeccioso pero estimula la respuesta inmune. También hay estudios con vacunas desarrolladas con otras metodologías como el uso de células dendríticas o de minigenes sintéticos, entre otros enfoques. Según la OMS, existen 13 vacunas que están siendo probadas en humanos y otras 120 que están en etapa experimental.
Aquí solo nos referiremos a las 6 vacunas más adelantas en su desarrollo:
- Vacuna ChAdOx1 nCoV-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca en Gran Bretaña
- Vacuna mRNS-1273 desarrollada por Moderna en EE.UU.
- Vacuna BNT162 de Pfizer (EE.UU.), desarrollada por Biontech RNA Pharmaceutical GmbH – BIONTECH en Alemania
- Vacuna INO-4800 desarrollada por Inobio en UU.
- Vacuna CoronaVac desarrollada por Sinovac en China
- Vacuna CTCOVID-19 desarrollada por CanSino en China
1.- Vacuna ChAdOx1 nCoV-19:
La vacuna inglesa es una de las más avanzadas y fue desarrollada por la Universidad de Oxford en el Instituto Jenner, en Gran Bretaña. Ella consiste en un adenovirus de mono debilitado e intervenido genéticamente para agregarle la proteína inmunogénica de las espigas (S) que sobresalen en la superficie viral y constituyen una estructura en forma de barra. Uno de los estudios en la etapa pre-clínica fue realizado en monos y dio muy buenos resultados. Luego de concluir con éxito un estudio fase 1 que comenzó en abril de este año, donde evaluaron seguridad y respuesta inmune en adultos voluntarios de la Gran Bretaña, los investigadores hicieron alianzas con la compañía AstraZeneca para la fabricación y comercialización, a quién le otorgaron la patente, y con el Serum Institute de la India en donde se aplicará la vacuna al salir al mercado. Ya la compañía ha conseguido donaciones para su fabricación a gran escala y así garantizar el suministro a países de medios y bajos ingresos. Se habla de 400 millones de vacunas.
En los estudios fase 2 y 3 se amplió el rango de edades, número de dosis y de países, uno de ellos en Gran Bretaña que comprende más de 10.000 adultos voluntarios. Otro estudio fase 1/2 para evaluar seguridad, inmunogenicidad y eficacia comenzó en Suráfrica y está previsto terminar en diciembre del 2021. En paralelo, comenzó el 20 de junio en Brasil, un estudio fase 3 que contempla evaluar la eficacia de la vacuna en 5.000 voluntarios. Este es el primer país latinoamericano involucrado en este tipo de estudios.
Por cierto, la coordinadora del estudio y amiga desde los tiempos de mi trabajo con la vacuna de rotavirus, la profesora de la Universidad Federal de Sao Paulo (UNIFESP) Sue Ann Costa Clemens comentó: “Es un honor para mí, como investigador, y para mi país que haya sido seleccionada para apoyar el desarrollo clínico de esta candidata a vacuna y ayudar al mundo a enfrentar un desafío global”.
La vacuna ChAdOx1 ha completado sus etapas pre-clínicas y clínicas fase 1. Igualmente, ya comenzó sus pruebas fase 2 y 3a en voluntarios de la Gran Bretaña, Suráfrica y Brasil y se estima que el primer estudio de eficacia termine en diciembre de 2021.
2.- Vacuna mRNS-1273:
La vacuna mRNA-1273 fue desarrollada por la compañía Moderna TX, Inc en EE.UU., una empresa pionera en la metodología de ARN mensajero (mARN) para vacunas y opciones terapéuticas. Para la vacuna COVID-19, cuyo esquema de desarrollo está en su web, se seleccionó el mARN que codifica para la proteína inmunogénica S de las espigas y lo llamaron mRNA-1237. Una vez finalizado sus estudios pre-clínicos, uno de ellos en ratones que mostró que la vacuna protegía contra la replicación del COVID-19 en los pulmones de los animales, se procedió con los estudios fase 1 que fueron realizados en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) en EE.UU., donde se realizó el ensayo clínico y cuyos resultados se anunciaron el 18 de mayo. La evaluación en adultos de 2 dosis y 2 concentraciones de la vacuna fueron ambas seguras e indujeron anticuerpos neutralizantes equivalentes en magnitud a la infección natural. Cuando se combinan ambos resultados, humanos y ratones, se podría decir que esta vacuna tiene mucho potencial.
El reclutamiento de 300 adultos mayores a 55 años para un estudio fase 2 en varios estados de EE.UU. en donde se está estimando la inmunogenicidad de 2 concentraciones ya finalizó y la evaluación de la eficacia terminará en agosto de 2021. Un estudio fase 3 en 30.000 sujetos que se hará en colaboración con el NIH-EE.UU. comenzará en julio de este año. Es importante señalar, que, en vista de los buenos resultados obtenidos hasta el momento, la compañía ha acelerados los procesos de producción de la vacuna mediante alianzas con el fin de que estén disponibles inmediatamente de conocerse los resultados.
Esta vacuna ha completado sus etapas pre-clínicas y clínicas fase 1. Igualmente, finalizó el reclutamiento de voluntarios en su fase 2 que esperan terminar en agosto 2021 y la fase 3 que está por comenzar.
3.-Vacuna BNT162:
Esta vacuna desarrollada por Biontech RNA Pharmaceutical GmbH – BIONTECH de Alemania y en colaboración con Pfizer de USA también utiliza la metodología de ARN mensajero con la cual se han desarrollado 4 candidatas a vacunas. En el estudio fase 1/2 de seguridad y respuesta inmune se completó el reclutamiento de 7.600 participantes en Alemania. Respecto al estudio fase 1/2 que comenzó en mayo en 45 sujetos en EE.UU. en donde se probaron dos concentraciones acaban de anunciar los resultados preliminares de 24 de los participantes: no se observaron reacciones severas y en general fueron de leves a moderadas dependiendo de la concentración; ambas concentraciones indujeron una respuesta neutralizante y el aumento significativo de anticuerpos contra el virus. Esperan comenzar un estudio Fase 2/3 en 30.000 sujetos a fines de este mes.
Ambas compañías escalaran la producción de la vacuna seleccionada de acuerdo a los resultados entre las candidatas y esperan fabricar 100 millones de vacunas para diciembre de 2020 y 1,2 billones para fines del 2021.
Esta vacuna fue exitosa en sus pruebas pre-clínicas y en la fase 1. Los resultados de la eficacia no estarán listos antes de mediado del año entrante.
4.- Vacuna INO-4800:
INO-4800 es una vacuna contra el COVID-19 desarrollada por la empresa estadounidense INOVIO Pharmaceuticals que se encarga de producir vacunas genéticas con una plataforma de ADN que necesita ser administrada directamente a la célula mediante un dispositivo llamado CELLECTRA® – desarrollado por INOVIO – lo que genera una robusta inmunidad. Estas vacunas no requieren refrigeración.
Estudios pre-clínicos en variados animales con la INP-4800 han dado buenos resultados y entonces se comenzó un estudio fase 1 en 40 voluntarios adultos en Filadelfia, USA que esperan finalizarlo a fines de junio, mientras que un estudio fase 1/2 en Corea del Sur está por comenzar. Igualmente, esperan iniciar un estudio fase 2/3 en el verano. Mientras tanto la compañía está trabajando en la escalada de la producción del dispensador y de la vacuna recurriendo a alianzas.
Los resultados preliminares del estudio Fase 1 de INOVIO, recientemente anunciados, indican que el 94% de los vacunados mostró una buena respuesta inmune; además, la vacuna fue bien tolerada y segura con ninguna reacción severa.
INOVIO-4800 fue exitosa en sus pruebas pre-clínicas y en la fase 1 y resultados de eficacia se obtendrán a fines del año que viene.
5.- Vacuna CoronaVac:
Nos vamos a referir a las dos vacunas más adelantadas de China, de las cuales pude obtener información. CoronaVac es una vacuna inactivada, desarrollada por la compañía china Sinovac Research & development Co., Ltd. en colaboración con instituciones científicas. Sinovac está establecida en Beijing.
En abril de este año, esta vacuna fue aprobada para la realización de estudios clínicos en humanos por las autoridades regulatorias de China, después de conocer los resultados positivos obtenidos en los estudios pre-clínicos e inmediatamente comenzaron las pruebas clínicas en humanos.
CoronaVac ha dado resultados muy positivos en un estudio fase 1/2 realizado en adultos en Jaingsu. En esta fase 1, donde participaron 143 voluntarios, se comprueba que la vacuna induce una respuesta inmune neutralizante en más del 90% de los sujetos. Igualmente, la misma no produjo reacciones adversas severas. En el estudio fase 2 están participando 600 voluntarios y esperan finalizarlo en diciembre del año en curso. La compañía planea hacer estudios fase 3, dentro y fuera de China, por ejemplo, en Brasil, donde acaba de ser aprobado el estudio por las autoridades brasileñas. Esto quiere decir que la vacuna en segura e inmunogénica.
CoronaVac es segura e inmunogénica y tendrán resultados de eficacia para diciembre de 2020. Los estudios fase 3 están por comenzar.
6.- Vacuna CTCOVID-19:
La CTCOVID-19 es una vacuna recombinante desarrollada por CanSino Biologics Inc., establecida en Tianjin, en donde utilizaron el vector de adenovirus (Ad5-nCoV). Esta es una compañía biofarmacéutica dedicada a la utilización de enfoques de vanguardia en el desarrollo, fabricación y comercialización de productos para prevenir enfermedades en humanos.
La vacuna recombinante CTCOVID-19, registrada con ese nombre en la web de Clinical trials del NIH, fue aprobada en China para ensayos en humanos después de demostrar que es inmunogénica en estudios en animales. En marzo, comenzó una prueba fase 1 en 108 adultos y mostró que la vacuna es tolerable e inmunogénica. Un estudio fase 1/2 a realizarse en Canadá ya fue aprobado por las autoridades regulatorias canadienses y se espera que finalice en agosto de 2021. Recientemente, las autoridades regulatorias chinas aprobaron el uso de esta vacuna en los militares de ese país.
Esta vacuna es segura e inmunogénica y para agosto del año que viene se tendrán resultados de eficacia del estudio en Canadá.
Conclusión
En general, las vacunas más aventajadas no tendrán resultados de eficacia antes del primer semestre del año que viene. Quizás se podrán tener resultados preliminares de una parte de los participantes como los que han sido anunciados recientemente de los estudios fase 1 que aún no han terminado. Estos son resultados preliminares más no resultados totales y definitivos. Estos análisis los realizan grupos de expertos no relacionados con los investigadores y solo ellos conocen los datos después abrir el código y conocer quien recibió la vacuna y quién el placebo. Quizás se pueda hacer esto a los 6 meses de seguimiento de una parte de los participantes, sin embargo, no serán resultados definitivos.
Tener vacunas desarrollas en pruebas clínicas en los primeros 6 meses después de revelado el genoma del COVID-19 es algo inusitado y una proeza de la ingeniería genética que puede realizar milagros en meses cuando con otras tecnologías se tardarían años. Las platillas o plataformas de ADN son muy rápidas de construir, así como la combinación del modelo de antígenos que son secuencias de ADN o ARN de la proteína inmunogénica con vectores ya conocidos que son inyectados al organismo.
Sin embargo, y a pesar de estos grandes avances, los resultados de eficacia de estas vacunas no estarán listos antes de 1 año. Solo la vacuna CoronaVac posiblemente tendrá resultados para diciembre de este año, que seguramente será fabricada para uso de los chinos.
Así que, creo, que una esperanza más cercana, podría ser la vacuna BCG, cuyos resultados de eficacia pudieran verse, por ejemplo, para fin de año. Esta vacuna podría ser muy útil para los trabajadores de salud, una población muy vulnerable a la infección por COVID-19. Además, tendría la ventaja de que es una vacuna conocida desde hace 100 años por lo que podría ser útil en aquellos grupos que no quieren ser inmunizados. El Dr. Fauci del NIH recientemente declaró que en EE.UU. están apareciendo detractores a la inmunización con esta vacuna. Una encuesta realizada por CNN en mayo encontró que un tercio de los estadounidenses no se vacunarían, incluso si la vacuna fuera de bajo costo.
Es muy importante señalar que se necesita alcanzar una inmunidad de rebaño del 60% para detener la pandemia, hecho que no se logrará con la BCG, por lo que se necesitarán incontables vacunas para frenar el COVID-19. Empero, las alianzas construidas entre científicos, la industria farmaceútica, compañías biotecnológicas, gobiernos y ONGs han permitido que se acelere la velocidad para tener vacunas disponibles para la población en general, aunque sea por etapas, y sin discriminación.
¡Debemos tener esperanza porque la Ciencia siempre responde!
Irene Pérez Schael
2 Comentarios
Carlos Perez Schael
Excelente al artículo por lo completo en información. Y además veo que por los adelantos tecnológicos se esté avanzando tan rápido. De todas formas nos tomará más de un año la convivencia con el miedo al covid-19. ¿Cuánto más le costará al mundo esta Pandemia?
No veo a la fundación de Bill Gates. ¿A cuál laboratorio está apoyando?, ¿a los Chinos?
Mirador Salud
Mil gracias hermano por tu comentario. Si todavía falta para el control de la pandemia…
En cuanto a la Fundación de Bill Gates quien ha donado miles de millones (billions) de dólares para esta pandemia mediante alianzas entre GAVI – The Vaccine Alliance, la OMS, Centros de Investigación, farmacéuticas y gobiernos, como se dijo en el artículo, que han permitido el aumento de la velocidad del desarrollo de la vacuna y el escalamiento de la producción. Hasta lo que conozco Bill Gates no ha financiado a China y, más bien, su fundación otorga una gran parte de sus donaciones a GAVI, una ONG a la cual pertenece la Fundación de Bill Gates, entre otros socios, cuya misión es salvar vidas y reducir la pobreza ayudando a vacunar a los más pobres del mundo.