MiradorSalud cumple 1 año. Nuestra misión primordial, tal como lo hemos declarado, es estimular una actitud proactiva hacia una vida saludable, como individuos y como sociedad, mediante la difusión de información al día que promueva el desarrollo de una mayor conciencia sobre la prevención en salud.
En la Sección de Salud y Vida, hemos venido presentando semanalmente temas de Nutrición y Estilo de vida, y en este aniversario queremos invitar a nuestros lectores a revisitar los tópicos discutidos, que han sido variados y actuales, derivados de noticias sustentadas en artículos científicos de publicación reciente sobre temas que hemos seleccionado dada su relevancia e importancia para la salud.
Se abordaron mayoritariamente temas que tienen que ver con factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), a los cuales estamos expuestos diariamente con nuestras conductas y nuestro ambiente, que suman a la predisposición genética que podamos tener para algunas de ellas
Las ECNT matan a más de 36 millones de personas cada año.
– Casi el 80% de las defunciones por ECNT -29 millones- se producen en los países de ingresos bajos y medios.
– Más de 9 millones de las muertes atribuidas a ECNT se producen en personas menores de 60 años de edad; el 90% de estas muertes «prematuras» ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
– Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las defunciones por ENT, 17 millones cada año, seguidas del cáncer (7,6 millones), las enfermedades respiratorias (4,2 millones), y la diabetes (1,3 millones).
Las enfermedades crónicas tienen por causa factores de riesgo comunes, y modificables. Dichos factores de riesgo explican la gran mayoría de las muertes por ese tipo de enfermedades a todas las edades, en hombres y mujeres y en todo el mundo, entre los que destacan:
-El tabaquismo
-La hipertensión arterial
-La hipercolesterolemia,
-Un índice de masa corporal elevado
-La falta de actividad física,
-Una baja ingesta de frutas y hortalizas
-La hiperglucemia, y
-El consumo nocivo de alcohol,
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año (como mínimo):
-4,9 millones de personas mueren por causa del tabaco
-2,6 millones de personas mueren como consecuencia de su sobrepeso u obesidad
-4,4 millones de personas mueren como resultado de unos niveles de colesterol total elevados
-7,1 millones de personas mueren como resultado de una tensión arterial elevada
Frutas y Hortalizas (F&H) y actividad física
Las F&H hortalizas componentes esenciales de una dieta saludable:
Un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las cardiovasculares y algunos cánceres.
En general, se calcula que cada año podrían salvarse 1,7 millones de vidas si se aumentara lo suficiente el consumo de F&H.
Un informe de la OMS y la FAO recomienda como objetivo poblacional la ingesta de un mínimo de 400 g diarios de frutas y hortalizas para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar varias carencias de micronutrientes, sobre todo en los países menos desarrollados.
La Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud (OMS) hace hincapié en el aumento del consumo de F&H como una de las recomendaciones a tener en cuenta al elaborar las políticas y directrices dietéticas nacionales tanto para la población como para los individuos. La baja ingesta de F&H se considera el quinto factor de riesgo de mortalidad global.
Por otro lado, de acuerdo a la OMS, la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.
Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:
-Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas;
-Mejora la salud ósea y funcional, y
-Es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.
La «actividad física» no debe confundirse con el «ejercicio», el cual es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.
De acuerdo a la OMS, aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea.
Durante este año, la sección Salud y Vida discutió algunas de las noticias que abordaron el tema de la Frutas y Hortalizas y la Actividad Física como factores de riesgo y como herramientas de prevención de ECNT, junto a artículos sobre obesidad y la lucha contra esta pandemia, nutrición y régimen alimentario, dieta mediterránea, gastronomía peruana, diabetes, cáncer, salud cardiovascular, estrés, bebidas azucaradas, stevia, helados…
Quizás usted se perdió alguno de ellos.
Aquí están, y aquí estamos nuevamente para compartirlos e interactuar con ustedes.
Sección Nutrición y Sección Estilo de Vida:
María Soledad Tapia
Maria.tapia@5aldia.org.ve