¿Que yo me contradigo? Pues sí, me contradigo. Y ¿qué? (Yo soy inmenso, contengo multitudes.)
En Hojas de Hierba, Walt Whitman nos regala las frases inspiradoras de este nuevo artículo relacionado con la exploración de nuestra compleja vida interior. Muchas veces al día nuestras voces internas nos dan cuenta de los múltiples seres que nos habitan. Sin embargo, nuestra aspiración de mostrarnos ante los demás como un todo coherente, nos hace ignorarlas o acallarlas, esforzándonos en construir una fachada única con la cual deseamos ser percibidos.
Esos seres, manifestaciones inconscientes o subpersonalidades tienden a manifestarse más evidentemente cuando nos enfrentamos a una situación crítica. En alguna ocasión nos sorprende nuestro comportamiento fuera de lo usual, en otra alguien nos comenta «!No parecen cosas tuyas!» También se expresan a través de los comentarios mentales que nos hacemos. Ignorar estas voces o tratar de suprimirlas no funciona por cuanto todas estas energías integran nuestra personalidad. Así que mejor aceptemos y disfrutemos de nuestra particular «multitud» para empezar a entender las contradicciones y potencialidades de nuestra dinámica interna.
Existen diversos enfoques psicológicos – algunos mencionados en artículos anteriores – que utilizan esta aproximación para propiciar un mejor reconocimiento de nosotros mismos. Podemos recurrir a la terapia en profundidad si deseamos o requerimos ahondar en situaciones que lo ameriten. También el coaching, como soporte complementario en los cambios personales, puede ayudarnos a evidenciar lo que sucede bajo la superficie de nuestras conductas observables. El ejercicio que ofrezco a continuación puede realizarse siguiendo unas sencillas instrucciones. Pueden acceder así a un primer nivel de acercamiento a las tendencias internas propias que se manifiesten ante una determinada situación.
Después de empezar a trabajar en este artículo, leí que el argumento de Inside-Out (Intensamente), la última película animada de Pixar, se centraba en develar lo que sucede dentro de las cabezas de las protagonistas. Me interesó saber cómo introducían este concepto en un entretenimiento para niños y público en general. Al verla, pude satisfacer mi curiosidad en ese sentido, pero además aprecié las implicaciones socio-culturales de esta iniciativa que popularizará – sin lugar a dudas – la idea de que todos tenemos una dinámica oculta que forma parte de quienes somos y que impacta nuestro comportamiento. Todo esto, me animó a ilustrarles la práctica con una aplicación real de la misma.
Mientras pensaba cuál pudiera ser el tema que me permitiera ejemplificar las instrucciones, veo en un rincón de mi sitio de trabajo – apilados sin orden ni concierto – un montón de papeles a la espera de ser clasificados u ordenados. Hace un tiempo, decidí no ocultarlos porque pensé que al verlos diariamente terminaría arreglándolos. No ha sucedido así a pesar de haber recurrido a diferentes trucos y estrategias, como ordenar minuciosamente una parte y guardar el resto en cajas fuera de la vista. Me pareció pertinente seleccionar esta situación como tema.
Descubriendo el potencial integrador de nuestras voces.
Cuando miro la montaña de papeles en el rincón, por lo general la ignoro. Pareciera que empieza a formar parte del paisaje de mi estudio. Pero algunas veces pareciera abrirse un espacio mental que me deja oir lo siguiente:
- – ¿Hasta cuando vas a tener ese montón de papeles allí?
- – ¿Cuál es el problema? tengo otras cosas más importantes que hacer.
- – Fíjate que cuando te angustias porque no consigues el papel que necesitas, te
prometes ordenar para no volver a pasar por esto. - – Quisiera tener todo perfectamente ordenado, por si me muero o incapacito.
- – Esta desorganización pareciera que se multiplica día a día.
Este ejemplo común de procrastinación no es una situación urgente o prioritaria para mi, pero me haría muy feliz el resolverla. En otros casos, dependiendo de la situación o su gravedad, somos abrumados por una maraña de pensamientos que literalmente nos envuelve, baja el ánimo y entorpece lo que estamos haciendo.
A continuación, enumero los pasos a seguir si desean explorar algún tema que les interese o les llame la atención por lo que les dicen sus voces internas. Les auguro sorpresas e iluminaciones.
Precisar el tema concreto que les preocupa.
Me di cuenta que lo que deseaba no era sólo organizar los papeles del rincón. No quería hacer un esfuerzo puntual más, como los ya realizados y retornar a una nueva acumulación. Creo que no he desarrollado las habilidades necesarias para lograr un cambio sostenible. El tema definido fué: Adoptar un sistema (orden inicial y desarrollo de nuevos hábitos) para procesar fluidamente los asuntos rutinarios, sin que se acumulen.
Cerrar los ojos, respirar profundamente varias veces y contactar las emociones relacionadas con esa situación.
Me invadió una tristeza desagradable. Sentí este proyecto de organización como un peso muerto que sigo arrastrando desde hace tiempo…¿hasta cuándo? ¿Será que deseo un sistema ideal imposible de mantener? Es frustrante y definitivamente me sentiría liberada si lograra resolver esto.
Tomar papel y lápiz y anotar los mensajes recurrentes.
Los mensajes compartidos anteriormente han sido algunos de los surgidos desde que decidí exponer el desorden.
Imaginar los personajes que corresponderían a las voces registradas.
–Las expresiones 1 y 5: «¿Hasta cuando vas a tener ese montón de papeles allí?» y «Esta desorganización pareciera que se multiplica día a día», sonaron como provenientes de una maestra regañona que no perdona ninguna falta. También como partiendo de un juez implacable que siempre encuentra algo para juzgarme desfavorablemente. Era una voz dura y seca.
-Las oraciones 2 y 3: «Esto no es prioritario, tengo otras cosas más importantes que hacer» y «Fíjate que después de angustiarte por no conseguir el papel que necesitas, te prometes organizar para no volver a pasar por lo mismo», surgieron como de una parte compasiva que está exponiendo los hechos tranquilamente buscando ayudarme, sin juzgarme. Parafraseó algo que yo habría dicho en momentos de crisis.
-La oración 4: «Quisiera tener todo perfectamente ordenado, por si me muero o incapacito» es una voz conocida de un personaje muy exigente, que siempre aspira que lo que se haga debe ser impecable. Es criticona e insatisfecha con todo. Siempre le encuentra peros a lo que hago. Cuando la oigo, debo hacer un esfuerzo para no paralizarme.
Asignarle nombre a los personajes que surjan. Preguntarles sobre sus temores y deseos.
-1 y 5: LA GENERALA piensa que no tengo remedio y continuar así puede acarrear un
desastre. Desearía que reconociera la importancia de la disciplina y el orden.
-2 y 3: HADA MADRINA teme que esta situación me genera una angustia innecesaria.
Desearía que fuera más compasiva conmigo, que baje las exigencias y sea realista
con lo que pueda hacer.
-4: DOÑA PERFECTA se mortifica por lo que los demás puedan pensar, aún después
de que me muera. Desearía que tomara en cuenta el impacto negativo de esta situación en lo que hago e indirectamente en los demás.
Releer los comentarios iniciales destacando lo positivo que se puede derivar de ellos.
-1/5: LA GENERALA con su visión a largo plazo anticipa una posible crisis, que puede
evitarse si adopto un procedimiento para mantener el orden.
-2/3: HADA MADRINA se preocupa por mi bienestar, instándome a tomar en cuenta
las necesidades internas vs. criterios externos de exigencia.
-4: DOÑA PERFECTA apunta tomar en cuenta el impacto sobre mi trabajo y en otros.
Formar un equipo entre los personajes para llevar a cabo el proyecto propuesto.
El objetivo final es buscar que se integren como un equipo para lograr lo que desean. Preguntarse si dentro del grupo hay algún personaje que domina la situación o si hay alguno ignorado. Todas estas energías o subpersonalidades son parte de lo que somos y que la contribución de cada personaje – con sus cualidades y temores – es valiosa y digna de tomar en cuenta. Las requerimos para lograr cambios sostenibles en el largo plazo.
Si lo desean, pueden seguir escribiendo una conversación imaginaria entre ustedes y los personajes que surgieron de las voces con la técnica de Imaginación Activa desarrollada por Robert A. Johnson. Pueden comunicarme sus dudas y/o experiencias con esta práctica a mi correo electrónico en la página web. Con gusto les responderé.
Nota sobre la autora:
Jeannette Díaz es Doctora en Educación de la Universidad de Massachusetts, Amherst, Profesora Titular Jubilada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Durante sus 28 años como docente, Coordinadora Académica y Coordinadora de Investigación disfrutó siendo mentora y coach de estudiantes y profesores apoyándolos en el desarrollo de sus habilidades creativas y progreso en sus carreras docentes. Formalizó esta área de interés cursando estudios y obteniendo la Certificación como Integral Master Coach® de Integral Coaching Canada. Está acreditada en el nivelk Profesional por la Federación Internacional de Coaches (PCC). Actualmente trabaja como coach, ayudando a sus clientes en el logro de transiciones exitosas en el ámbito personal o profesional. Página web de Jeannette Díaz
4 Comentarios
lirio valero c.
Me parece sumamente interesante y novedoso la inclusiòn de los artìculos de la Dra Jannette Diaz a Mirador Salud . Todo comienza en la mente. En consecuencia,nuestra salud està altamente condicionada a nuestra manera de pensar y asumir los retos que la vida presenta. Felicitaciones al equipo de Mirador Salud por abordar la alimentaciòn en el màs amplio sentido de la integralidad. Somos un todo, no entes fragmentados.
Mirador Salud
Muchas gracias Lirio por tu comentario y por tu felicitación. Estas son las cosas que nos animan a continuar. En efecto, los artículos de la Dra. Díaz son formidables.
Jeannette Díaz
Agradecida por este comentario que haces de mis artículos. Pongo especial interés como Coach Integral en brindarle a mis lectores tópicos que pudieran ser de su interés e incluir ejercicios que puedan aplicar en su cotidianidad.
Irene Pérez Schael
Muchas gracias Sr. Valero por su acertado comentario. Soy una de las editoras de MiradorSalud y me complace mucho que usted toque el tema de la “integralidad”, aspecto que debe estar presente en cualquier campo de la vida. Es nuestro interés, abordar los distintos temas en un contexto integral pero además también analizamos de una forma integral la Salud y esto incluye escribir sobre vacunas y temas de salud pública, en general, además de nutrición, alimentación, estilos de vida y salud mental.
Al mismo tiempo, nuestros escritores son especialistas que quieren comunicar de una manera ligera pero seria sobre salud para ayudar al público ser gestor de su propia salud.
Agradecida
Irene Pérez Schael