Malaria: buenas y no tan buenas noticias
Desarrollar una vacuna contra la malaria ha sido un proceso muy complicado por lo complejo de la infección del parásito Plasmodium. La vacuna PfSPZ contra la especie falciparum, la más común en África, demostró ser eficaz en estudios anteriores pero no se conocía la duración de su protección. Este nuevo estudio clínico, publicado en Nature Medicine, mostró en adultos protección de al menos por un año en el 55% de los sujetos evaluados. En el desarrollo de la vacuna participaron Sanaria Inc (USA) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH – USA).
La malaria está muy extendida en el mundo, particularmente en África, y cada año, cerca de medio millón de personas mueren por esta enfermedad. Esta vacuna, aunque no es la más eficiente, sería muy útil para los viajeros, personal militar y para los niños en áreas endémicas para el paludismo, comentó Kirsten E. Lyke, un investigador del estudio.
Sin embargo, otra investigación con la vacuna antimalárica RTS,S/AS01 de GlaxoSmithKline, recién aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), indica que la protección declinó con el tiempo hasta casi desaparecer a los siete años de estudio, con el inconveniente de que en áreas de alta transmisión se produjo parcialmente el efecto rebote de la malaria; es decir que los niños del estudio terminaron con más infecciones que los que nunca habían sido vacunados. Estos nuevos resultados no son buenos para otras iniciativas de vacunas.
No obstante, en el editorial del New Englad Journal of Medicine donde fue publicado el estudio, los autores señalan que los resultados deben ser interpretados con precaución, sobre todo ante la posibilidad de nuevos resultados de otras cohortes del mismo estudio con condiciones distintas que pudieran arrojar conclusiones más definitivas.
Mientras tanto, el mundo sigue esperando por una vacuna.
Interacción inmune entre Zika y Dengue
Científicos del Emory Vaccine Center y de Tailandia encontraron que personas que han tenido dengue desarrollan anticuerpos que tienen reacción cruzada con el virus Zika. Si bien, estos anticuerpos pueden ser protectores para el Zika también podrían aumentar su riesgo de infección. Ellos demostraron en experimentos “in vitro” que anticuerpos antidengue pueden modular la respuesta inmune contra Zika; datos que son altamente relevantes dado que ambos virus son endémicos en las mismas zonas geográficas. Por otro lado, uno y otro virus pertenecen a la misma familia, comparten antigenicidad y son transmitidos por el mismo mosquito, lo que a su vez incrementa la probabilidad de infecciones simultáneas.
La reactividad cruzada fue estudiada “in vitro”y se encontró que afectaba la virulencia y severidad de la infección por Zika, incrementándola cómo se ha visto con dengue, donde a medida que ocurren re-infecciones con el virus aumenta la severidad de la enfermedad, fenómeno conocido como ADE, por sus siglas en inglés, (aumento dependiente de anticuerpos). Aunque, estos resultados tienen que corroborarse en humanos, deberían tener importantes implicaciones en poblaciones que habitan en áreas con alta prevalencia de dengue. Los autores sugieren realizar estudios de este tipo relacionados con la capacidad viral de causar microcefalia congénita y con el desarrollo de vacunas.
Otra investigación publicada en Nature Immunology llega a las mismas conclusiones, trabajando con anticuerpos monoclonales. Los investigadores del Imperial College of London sugieren que el peligroso brote en América podría haber sido provocado por la exposición previa al dengue. Ellos se refieren a los anticuerpos anti-dengue como “Caballo de Troya” que les permiten entrar a las células sin ser detectados y replicarse rápidamente. Gavin Screaton, uno de los investigadores, comenta: “A pesar de que este trabajo se encuentra en etapas tempranas, sugiere que una exposición previa al virus de Dengue puede aumentar la infección por Zika. Ésta podría ser la razón por la cual el actual brote has sido tan grave, y el por qué lo ha sido en áreas donde el dengue es prevalente. Necesitamos ahora más estudios para confirmar estos hallazgos, y avanzar hacia una vacuna.”
La compleja interacción serológica entre los virus de Dengue y Zika es clave para el desarrollo de una vacuna contra el Zika.
Vacuna bivalente de polio tan efectiva como la trivalente
Un nuevo estudio publicado en The Lancet reafirma y valida los beneficios de la nueva vacuna bivalente de polio (bOPV) administrada con la vacuna inactivada de polio (IPV), esquema de inmunización implementado a partir del 1ro de mayo de 2016 por la OMS. Tres dosis de la vacuna bOPV más una o dos dosis de la vacuna IPV confieren inmunidad protectora entre 80% y 100% a niños latinoamericanos. Esta investigación clínica provee la evidencia inmunológica que apoya este nuevo esquema de vacunación, basado en datos epidemiológicos, que comprende la aplicación de la vacuna bOPV, que no contiene el serotipo 2 de polio, y la inclusión de al menos una dosis de la IPV que no se aplicaba en países en desarrollo.
Estos resultados son importantes ante la evidencia reciente de la presencia de polio salvaje en aguas residuales en India, hallado en junio durante la evaluación periódica que se realiza en el país para descartar la presencia del virus en el ambiente. Ante esta emergencia y debido a que India ya tiene 5 años sin poliomielitis, las autoridades de salud comenzaron una campaña de vacunación en niños habitantes de la ciudad de Hyderabad, donde fue encontrado el virus.
Irene Pérez Schael