Vacuna contra el dengue muestra resultados esperanzadores
El dengue es una infección causada el virus del dengue (4 tipos virales), transmitida mediante la picadura de un mosquito (Aedes aegypti) infectado. Es una enfermedad de alto impacto ya que el 50% de la población mundial está en riesgo porque vive en lugares donde habita este vector. Se estima que cada año ocurren más de 100 millones de casos clínicos de dengue.
En el mes de junio, la revista The Lancet publicó un estudio fase III de la vacuna tetravalente (CYD-TDV) contra el dengue, realizado en más de 10.000 sujetos en Asia, con resultados muy esperanzadores. Se demostró que la vacuna es segura e indujo una eficacia global de 57% y de 50%, 35%, 78% y 75% para los serotipos 1, 2, 3 y 4, respectivamente. El serotipo 2 continúa siendo problemático al dar una baja eficacia. La eficacia fue mayor contra los casos graves que requirieron hospitalización (80%) pero menor en los niños más pequeños. Interesante fue que una dosis de la vacuna fue igualmente eficaz que tres dosis. Estos resultados, aunque moderados, son los mejores que se han obtenido ante la compleja inmunidad de este virus. Por otra parte, 50% de eficacia tendría un impacto sustancial debido a la alta morbilidad y mortalidad causada por esta enfermedad.
GlaxoSmithKline someterá su vacuna contra la malaria a organismos reguladores para su aprobación
El 24 de julio, la farmacéutica inglesa GlaxoSmithKline (GSK) anunció que su vacuna contra la malaria (RTS,S) fue introducida en la Agencia Reguladora Europea para Medicinas (EMA, por sus siglas en inglés) para su aprobación. Esta vacuna fue diseñada contra el Plasmodium falciparum, uno de los parásitos que causan la malaria y el más común en el África Subsahariana (ASS), donde piensan utilizarla una vez que sea aprobada por EMA y se cumpla con otros pasos regulatorios. El 90% de las muertes (más de 600.000) por malaria ocurren en ASS y el 77% en niños menores de 5 años. Así, informó GSK en su nota de prensa.
Esta sería la primera vacuna contra la malaria que se comercializaría y ha costado 30 años de investigación a la farmacéutica. La enfermedad y el parásito que la causa son muy complejos, particularmente el viaje que transita el esporozoíto en su primera fase cuando pasa desde el mosquito hasta que llega al hígado, de allí lo complicado de desarrollar una vacuna.
Esta investigación fue apoyada por la Fundación Bill y Melinda Gates a través de Path Malaria Vaccine Incitiative y realizada en 7 países africanos.
El científico que encabeza al grupo de investigación, Joe Cohen, descubrió que la combinación del circumsporozoite (CS) – la proteína más importante y multifuncional del esporozoito, además de ser la responsable de la invasión del hígado – con una proteína del virus de la hepatitis B podría ser una fórmula exitosa para una vacuna, como realmente lo ha sido. La vacuna está diseñada para disparar la respuesta inmune y proteger al organismo y más específicamente al hígado de la infección en la primera parte del ciclo del parásito.
Resultados preliminares del estudio fase III con esta vacuna fueron publicados en 2011 en The New England Journal of Medicine. Datos de los primeros 6.000 sujetos de los 15.460 planificados mostraron una eficacia de 55%; sin embargo, esta eficacia disminuye a partir del año de administrada la vacuna.
El estudio finalizó y sus resultados fueron presentados en el sexto congreso “Multilateral Initiative on Malaria Pan-African Conference” en Durban, Sudáfrica, del 6 al 11 de octubre de 2013. Estos mostraron que la vacuna fue 46% eficaz en prevenir la malaria en los 18 meses después de la inmunización. Aunque es un éxito moderado, la comunidad científica está muy optimista dada la carga de esta enfermedad. Por lo demás, el impacto sería muy significativo ya que la reducción del 10% de la malaria en países donde la incidencia es alta representa un aumento del 0,3% del PIB.
Igualmente, una vacuna que prevenga la mitad de los episodios de malaria aplicada conjuntamente con los programas exitosos que se vienen empleando para controlar la enfermedad, haría una gran diferencia.
Vacuna contra la poliomielitis: nueva estrategia para erradicar la polio
En la recta final para erradicar el virus de la poliomielitis en el planeta, una nueva estrategia presagia esperanzas ante las dificultades que representa alcanzar esta meta. Ha sido difícil el camino y todavía el virus es endémico en 3 países, además, en este año se ha extendido a otros países, hecho que fue reseñado en MiradorSalud.
La vacuna oral de polio (OPV) ha resultado muy eficaz en eliminar la transmisión en la mayoría de los países, pero también es cierto que presenta una menor inmunidad en poblaciones con pobres condiciones de higiene y sanitarias, en cambio la vacuna inyectada (IPV) no induce inmunidad en la mucosa, lo que protege al inmunizado pero no impide su transmisión. De allí las dificultades para terminar de eliminar este virus.
Un estudio en donde aplicaron una dosis adicional de IPV a niños inmunizados con OPV demostró que la vacuna IPV incrementó sustancialmente la inmunidad, particularmente la intestinal. Estos resultados abren un camino para acelerar la erradicación del polio en el mundo, al dar una dosis de refuerzo de IPV en las zonas endémicas.
Vacuna de VPH no es un riesgo en la formación de coágulos
El CDC demostró que la asociación potencial entre la vacuna cuadrivalente del virus de papiloma humano (VPH) y la formación de coágulos existía solamente en mujeres con factores de riesgo, como el uso de anticonceptivos orales, pero también existían dos estudios que si encontraban esta asociación. Para disipar esta duda, se realizó una investigación en Dinamarca, cuyos resultados fueron publicados en JAMA en un número reciente.
El estudio evaluó a más de 500.000 mujeres danesas de 10 a 44 años de edad, entre 2006 y 2013, que hubieran recibido la vacuna cuadrivalente, a las que se le hizo seguimiento. Los datos muestras que no hay ninguna asociación entre la vacuna y el tromboembolismo venoso (TEV) en los 42 días posteriores a la vacunación. Los investigadores declararon que sus resultados no apoyan un riesgo elevado de TEV después de aplicar la vacuna cuadrivalente de VPH.
La vacuna de VPH previene el cáncer cervical y es utilizada en los programas de inmunización de muchos países.
Irene Pérez Schael
3 Comentarios
Margarita Terife
Excelentes noticias!!! Felicitaciones!!!
Particularmente tuve Dengue en Diciembre 2014… cuando mi hijo me llevó el 24 a Emergencia del CMDLT por mi gran malestar físico,la mayor preocupación médica fue que al parecer el mosquito a mi juicio era «muy dulce» ya que atacó mi páncreas subiendo mi glicemia a casi 700.
Entre otros,recibí insulina intravenosa…yo diría que me volví diabética súbita…luego de una semana hospitalizada y al día regirme por dieta para diabéticos no requiero insulina y mi glicemia ha vuelto a niveles adecuados. Agradecida a los Dra.Rosa Farías quien me atendió en diciembre y a mi endocrinólogo,Dr.Daniel Marante.
Que sigan con éxito sus investigaciones y logros por la salud.
Mis cordiales saludos,
Atte.
Margarita M.Terife Pérez
Ah! y me he vuelto experta en la ingesta para controlar diabetes,creando mis propias recetas de comidas principales y meriendas.
antonio clemente heimerdinger
Las vacunas contra Dengue, y Malaria son algo maravilloso si lo logran
Mirador Salud
Así es Dr. Clemente, con la del dengue estamos más cerca