El tema de bancos de alimentos es uno que ocupa la atención constante de MiradorSalud, pues los mismos constituyen un modelo que funciona mundialmente en la lucha contra el hambre, que existe en muchos países en los que cumplen una eficiente labor, estructurada y sistematizada con el apoyo de la Red Global de Bancos de Alimentos (Global Foodbanking Network): https://www.foodbanking.org/es/promoting-food-security/:
Los bancos de alimentos son expertos en resolver los tipos de problemas logísticos que están en la raíz del desafío del hambre mundial.
El modelo de banco de alimentos es simple pero efectivo: los bancos de alimentos se asocian con empresas a lo largo de la cadena de suministro para recuperar alimentos inocuos y saludables que, de otro modo, se desecharían. Luego, los bancos de alimentos llevan esos alimentos a organizaciones comunitarias que los distribuyen a las personas que padecen hambre.
Esencialmente, los bancos de alimentos reflejan la cadena de suministro comercial: su infraestructura protege la inocuidad de los alimentos, administra el inventario y maneja el envío, el almacenamiento y la distribución.
Este modelo de recuperación y distribución de alimentos brinda a las comunidades acceso constante a alimentos que son suficientes, inocuos, nutritivos y que satisfacen sus preferencias y necesidades dietéticas.
¿Dónde entra la Red Global de Bancos de Alimentos
La misión de la Red Global de Bancos de Alimentos, GFN por sus siglas en inglés, es fomentar los bancos de alimentos para que puedan reducir la inseguridad alimentaria, promueven y unen los bancos de alimentos para que puedan conectar de manera confiable a sus comunidades con alimentos nutritivos y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. Esto lo hacen incluyendo asistencia técnica, subvenciones estratégicas y abastecimiento de productos, y a través de programas como el Nuevo Programa de Desarrollo de Bancos de Alimentos y el Programa Incubadora a cuyo link remitimos más adelante.
GFN parte del principio de que cada comunidad es única y que los líderes de una comunidad conocen las mejores formas de abordar los desafíos específicos de su comunidad, por lo que, sobre esta premisa, ayudan a los bancos de alimentos a adaptar o adoptar los modelos y prácticas adecuados a sus contextos específicos. ¿Y cómo lo hacen? De esta manera: bien sea asistiendo a los líderes comunitarios a iniciar sus propios bancos de alimentos, apoyando el crecimiento de los bancos de alimentos nacientes, fortaleciendo los bancos de alimentos que existen desde hace décadas o reuniendo a los profesionales de los bancos de alimentos para compartir sus conocimientos y experiencias a través de fronteras y culturas.
El modelo de banco de alimentos no es de talla única
El modelo de bancos de alimentos se puede adaptar de muchas manera, pero sus estructuras operativas más comunes son: el modelo de almacén, el modelo de recuperación de alimentos preparados, y la banca virtual de alimentos.
GFN afirma que los bancos de alimentos dirigidos localmente son esenciales para transformar los sistemas alimentarios y los apoyan para alcanzar su potencial de manera más rápida y eficiente. Algo muy importante es que GFN cree que un banco de alimentos solo puede tener éxito cuando está diseñado y es de propiedad local.
Los invitamos a visitar en la web de GFN cómo la organización apoya a los bancos de alimentos en crecimiento y puesta en marcha brindando experiencia y recursos que facilitan que los bancos de alimentos despeguen donde se necesitan y se desarrollen de manera rápida y responsable:
- Ayudamos a los bancos de alimentos emergentes y en crecimiento a llegar a donde quieren ir.
- Nuevo Programa de Desarrollo de Bancos de Alimentos
- Acelerador de Banco de Alimentos
- Acelerador conduce a la innovación en la recuperación agrícola
Aprovechamos igualmente para recordarles los países de América Latina en los cuales existen Bancos de Alimentos certificados por el GFN y sus webs.
- Argentina (25 BdA)
- Bolivia (1BdA de reciente creación)
- Brasil (95 BdA)
- Chile (1 BdA)
- Colombia (24 BdA)
- Costa Rica (2)
- República Dominicana (1)
- Ecuador (1 BdA)
- El Salvador (1 BdA)
- Guatemala (1 BdA)
- Honduras (3 BdA)
- México (53 BdA)
- Nicaragua (1 BdA)
- Panamá (1 BdA)
- Paraguay (1 BdA)
- Perú (2 BdA)
- Uruguay (2 BdA)
Aquí pueden explorar la lista de los BdA certificados por el GFN en el resto del mundo: Nuestro alcance: https://www.foodbanking.org/es/global-reach/
Siempre nos ha llamado la atención la actividad de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), miembro certificado de GFN desde 2015, con 24 bancos de alimentos en todo el país.
Aquí les hablamos de un proyecto de uno de sus bancos de alimentos, el Banco de Alimentos de La Goajira, gerenciado por la Diócesis de Riohacha. Este es un proyecto que apunta a erradicar el hambre de los niños y niñas de la Guajira y valorizar el trabajo de las mujeres wayuu y cuenta con el apoyo, además de ABACO y el Banco de Alimentos La Guajira, con el de la organización civil Colombia Cuida Colombia.
El proyecto se llama ¡MOCHILAS QUE SALVAN VIDAS! que busca generar impacto social mejorando la seguridad alimentaria de las familias wayuu, comercializando a un precio justo las mochilas tejidas por sus artesanas. Se ha creado así un Banco de Hilos de La Guajira, que tiene como propósito “erradicar las muertes por desnutrición, prevenir la desnutrición crónica, mejorar los ingresos y la calidad de vida de las comunidades focalizadas impactando a 1950 personas en condiciones de vulnerabilidad. A las familias wayuu vinculadas, se les suministra hilos de calidad asegurando la venta de las mochilas y demás artesanías a un precio justo, por medio de procesos de formación en economía familiar y emprendimiento, garantizando mejores ingresos económicos que les permitan comprar alimentos. Adicionalmente el proyecto ofrece a las mujeres un apoyo en alimentación para sus hijos, educación alimentaria y nutricional a través del banco de alimentos de La Guajira, mejorando las condiciones nutricionales de las niñas y niños menores de 5 años por medio del Plan Padrino”.
Termino este artículo nuevamente con esta frase: No hay bancos de alimentos en Venezuela, mucho menos leyes o proyectos de ley de donación como en la mayoría de países de América Latina. Sin embargo, existen extraordinarios ejemplos de programas y líderes de comunidades abocados a combatir la inseguridad alimentaria en Venezuela, y que tal como lo afirman GFN “conocen las mejores formas de abordar los desafíos específicos de su comunidad”. Ellos serían iniciadores ideales para un banco de alimentos en Venezuela en asociación con GFN.
El tema del marco legal existente en los países sobre donación de alimentos es muy importante, Las leyes pueden ayudar a los bancos de alimentos a aumentar el acceso a los alimentos y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. GFN ha hecho una investigación sobre leyes y políticas nacionales sobre donación de alimentos y da recomendaciones, publicadas en un Atlas. Este Atlas proporciona investigaciones nacionales sobre las leyes pertinentes a la pérdida y el desperdicio de alimentos y a la donación de alimentos, incluso presenta un mapa interactivo. Los materiales para cada país incluyen un resumen ejecutivo, una guía legal y recomendaciones de políticas. Muy interesante el marco legal existente en Colombia.
María Soledad Tapia
Lo invitamos a releer:
¿Sabías estas cosas sobre los bancos de alimentos, además de que no hay en Venezuela?
Bancos que no requieren de efectivo sino de solidaridad: Bancos de Alimentos. IV
2 Comentarios
Alicia Ponte Sucre
Gracias Marisol. Siempre nos ilustras con gran acierto en estos temas que son tan presentes en nuestra querida America Latina y Venezuela. Colombia un ejemplo.
Abrazos
Mirador Salud
Gracias Alicia.
Los bancos de alimentos inspiran y nos hacen soñar.
Abrazo agradecido.