Es importante reflexionar sobre la vacuna Sputnik V que se está aplicando en Venezuela porque la gente necesita conocer su composición, efectividad y seguridad. Y es lo que intentaremos realizar en este artículo. Esta vacuna fue desarrollada en el Instituto Gamaleya, institución centenaria con larga trayectoria en el desarrollo de vacunas, entre estas la vacuna contra el ébola por ejemplo. La vacuna esta desarrollada utilizando un adenovirus humano 26 (ad26) como vector para la primera dosis señalada en el frasco con un color azul y un adenovirus 5 para la segunda dosis, identificada con el color rojo. Al vector se le insertó un código genético que induce la producción de la proteína S por, spike espiga, y esta induce los anticuerpos protectores.
Es la única vacuna que utiliza un vector diferente en cada dosis. La segunda dosis se aplica a los 21 días, pero hay datos que demuestran que puede aplicarse 12 semanas después. Los primeros estudios fase I y II, publicados en la prestigiosa revista The Lancet demostraron una eficacia de 91,2%. Puede producir los siguientes efectos secundarios: dolor y edema en el lugar de la aplicación, dolor de cabeza, malestar general, fiebre 38, sensación de cansancio. Contraindicaciones: mujeres lactantes, embarazadas y a personas menores de 18 años. Ha sido aprobada en 39 países y está solicitando su aprobación en EMA.
La vacuna Sputnik de una sola dosis fue desarrollada a partir de la Sputnik V y se llama Sputnik Light con una eficacia del 79,5% con una sola dosis, pero no es diferente a la Sputnik V, sino lo que es diferente es la estrategia, es decir utilizar la primera dosis como única y medir la eficacia. Esta prevendría la enfermedad moderada a grave y hospitalización por COVID-19. Los rusos registraron su vacuna monodosis «Sputnik Light» contra el coronavirus SARS-CoV-2.
El pasado 4 de junio, el Ministerio del Poder popular para la Salud de Venezuela envió una comunicación a los directores y autoridades de salud estadales y coordinadores de Epidemiología, firmada por el ministro Carlos Alvarado, que anunciaba la extensión del plazo de inmunización con la vacuna “Sputnik 5”, desde 21 a 90 días. Resaltaba que correspondía a los resultados arrojados en la vacunación en Rusia, Argentina y otros países. Venezuela entonces, se sumaba a la lista de naciones que permiten administrar la segunda dosis de la vacuna “Sputnik V” en un período entre 21 y 90 días desde la aplicación de la primera dosis. Así lo informó Guatemala, por ejemplo.
El pasado 26 de abril, Alexander Gintsburg, el director del Instituto Gamaleya que desarrolló la vacuna, aseguró que es posible incrementar el tiempo entre una dosis y otra sin disminuir la respuesta del organismo: “Extender el intervalo no afectará la respuesta inmune inducida por la vacuna y, en algunos casos, la potenciará y prolongará”, expresó Gintsburg en un comunicado compartido en la web oficial de la vacuna y publicitado como «Breaking News«.
Volviendo a Venezuela, quienes habían recibido la primera dosis de la vacuna “Sputnik 5”, antes del 4-6 de junio, fueron citados exactamente 21 días después. Quienes la recibieron después fueron citados a los 90 días.
Hay tanta falta de credibilidad en el gobierno que, si bien este plazo de 90 días lo recomienda el Instituto Gamaleya y ha sido adoptado en otros países, los venezolanos lo atribuyen a otras razones. Sin embargo, la opción de una sola dosis es muy conveniente ante la escasez en la producción de vacunas.
Entonces, quienes tenemos la primera dosis de la “Sputnik 5” tenemos la equivalente a la «Sputnik Light». Lo que si hay que tener presente es que la segunda dosis de la Sputnik V o Light debe ser el frasco rojo.
María Soledad Tapia
Nota: en fecha de hoy, 24/06/2021 se ha modificado el artículo con nueva información.
2 Comentarios
Luis Rivasl
Excelente explicación! Gracias por la aclaratoria respecto a la eficacia de la primera dosis de la vacuna. Esperemos que se respete la planificación inicial del plan de vacunación respecto a suministrar las dos dosis establecidas. No queremos versiones “light” !
Mirador Salud
Hola querido Luis Manuel. Muchas gracias por tu comentario. Es siempre ideal que se cumpla con el esquema de vacunación que nos fue indicado. Esperemos la segunda dosis pues eso fue lo que se nos indicó, por lo que habría de suponer que se contaría con las segundas dosis para ello. De todas formas, debemos tranquilizarnos pues la opción de una sola dosis es muy conveniente ante la escasez en la producción de vacunas. Tocará esperar. Gran abrazo.