La importancia de una alimentación saludable durante el embarazo con presencia de frutas y hortalizas (F&H) es un tema de salud pública, tanto, que presentaremos un modelo para identificar cambios de comportamiento para aumentar la ingesta prenatal de F&V y mejorar los resultados de salud en el embarazo.
Consumo de frutas y hortalizas durante el embarazo
Los beneficios potenciales del aumento de la ingesta prenatal de frutas y hortalizas (F&V) para la salud materna e infantil, sugieren que es un punto de intervención clave en la consecución de resultados óptimos de embarazo y parto. Sin embargo, la mejora del consumo de F&V durante el embarazo requiere modificar el comportamiento alimentario prenatal.
El embarazo es un momento ideal, un verdadero «momento de aprendizaje«, cuando las mujeres pueden estar más comprometidas con la adopción de comportamientos más saludables para minimizar los riesgos para la salud de sí mismas y de su bebé no nacido.
Ayudar a las mujeres a aumentar su ingesta prenatal de F&V, requiere ayudarlas a acortar la brecha entre su intención de aumentar la ingesta prenatal de F&V (es decir, la intención de cambiar) y aumentar verdaderamente la ingesta de F&V (es decir, la acción misma), mediante una planificación adecuada.
Modelo HAPA: EL Enfoque del Proceso de Acción en Salud
El Enfoque del Proceso de Acción de Salud (HAPA por sus siglas en inglés) es un modelo de cambio de conducta que identifica áreas claves en la adopción y mantenimiento de comportamientos de salud que pueden ayudar a una mujer a pasar de intenciones a comportamientos reales, mediante planificación de acciones y de enfrentamiento a obstáculos.
Este modelo enfatiza dos etapas distintas involucradas en el proceso de cambio de comportamiento, una fase motivacional y una fase volitiva.
En la fase motivacional del modelo HAPA, las expectativas de resultados de salud de F&V (es decir, los resultados de salud que las mujeres esperan para ellas y sus bebés si no comen F&V durante el embarazo), ayudan a una mujer a sopesar los pros y los contras de consumir más F&V durante la gestación.
Teniendo en cuenta sus expectativas de estos resultados en su salud y la del bebé, las mujeres consideran si tienen la habilidad (o autoeficacia percibida) de cambiar su comportamiento (por ejemplo, comer más F&V durante el embarazo, aun teniendo antojos de comida chatarra).
Tanto la autoeficacia percibida como la expectativa de resultados en su salud por comer F&V, ayudan a una mujer embarazada a crear una intención de aumentar el consumo prenatal de las mismas.
En la fase volitiva, la intención de cambiar la ingesta de F&V se transforma en planes de acción específicos que definen cuándo, dónde y cómo, aumentar la ingesta. En esta fase también se desarrollan los planes de enfrentamiento a obstáculos (coping) para abordar las posibles barreras que podrían impedir un mayor consumo de F&V durante el embarazo.
Objetivos del estudio
Los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale, EE.UU. realizaron cuarenta y cinco entrevistas en profundidad con latinas embarazadas con sobrepeso/obesas de bajos ingresos que son elegibles para el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC) para: 1) identificar barreras y facilitadores para la ingesta prenatal de F&V, y 2) informar un cambio de comportamiento conceptual basado en el marco del modelo HAPA para mejorar su consumo prenatal de F&V.
Relacionando
En un período de ayudas alimentarias y subsidios universales en Venezuela, sin estudiar ni incluir poblaciones vulnerables, cuya última versión son las bolsas y cajas CLAPS (de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción), creadas en 2016, manejadas por militantes del partido de gobierno y de otras organizaciones afines, que venden productos sin criterio nutricional, previo registro, sin periodicidad regular, controles ni criterios trasparentes de asignación, es interesante conocer los tipos de ayudas alimentarias que existen en otros países.
MiradorSalud ha hablado de algunas de estas ayudas y también del Programa WIC de los Estados Unidos que tiene un estricto control y seguimiento para los aplicantes, y por supuesto, para los beneficiarios, que contrasta con la total ausencia de acompañamiento en educación nutricional y de seguimiento y evaluación rigurosa de los Programas y Misiones del gobierno y sus consecuencias en la alimentación del venezolano.
Barreras y facilitadores de la ingesta prenatal de F&V
El modelo que discutiremos fue aplicado en un grupo de mujeres embarazadas latinas elegibles para WIC.
El apoyo social fue la principal fuerza impulsora para la ingesta prenatal de F&V en latinas elegibles para WIC. La familia y los amigos fueron la principal fuente de apoyo emocional, psicológico, instrumental (es decir dinero o comida) y soporte de información sobre F&V. Este apoyo empoderó a las mujeres para iniciar el consumo de F&V o volver a consumir F&V prenatalmente. La falta de apoyo familiar indicaba la falta de una estructura familiar cohesiva, que hacía que las mujeres se sintieran aisladas y solas, lo que las disuadía de cocinar y comer sano, afectando negativamente su ingesta prenatal de F&V.
Varias barreras emergieron que afectaron la ingesta prenatal de F&V. El acceso a F&V fue limitado debido a la falta de supermercados fácilmente accesibles dentro de la ciudad, la disponibilidad limitada de F&V en tiendas de conveniencia locales y el alto costo de las mismas. Distintos aspectos que afectaron preferir F&V fueron sabores/olores desagradables, antojos de comida chatarra, F&V deterioradas, y preferencias culturales, los cuales desalentaron el consumo prenatal de F&V. Las mujeres que experimentan complicaciones como diabetes gestacional, disminuyeron su ingesta prenatal de F&V.
Un mayor conocimiento sobre las F&V, una mayor autoeficacia, las intenciones de cambio, y tener estrategias de acción y de enfrentamiento de obstáculos para el consumo de F&V, facilitaron la ingesta prenatal de las mismas. Las mujeres con mayor conocimiento sobre las F&V entendieron los beneficios para la salud de las mismas, tanto para ellas como para su bebé nonato y/o sabían cómo prepararlas. La autoeficacia fue mayor para las mujeres que ya consumían/gustaban de las F&V y creían que su consumo mejoraría los resultados de salud para ellas y su bebé, si consumían prenatalmente más F&V. La intención de cambio significaba que había una fuerte motivación interna y externa para aumentar la ingesta prenatal de F&V. Las estrategias de acción y para hacer frente a los obstáculos que torpedean el consumo de F&V (por ejemplo, enmascarar sabores indeseados en F&V) facilitaron un aumento en su ingesta prenatal.
Las expectativas de resultados de salud favorables por F&V jugaron también un papel importante. Las mujeres asociaron expectativas desfavorables de resultados de salud materna y fetal (por ejemplo, crecimiento fetal subóptimo) con una menor ingesta prenatal de F&V y las expectativas favorables (por ejemplo, prevención de complicaciones del embarazo), con una mayor ingesta prenatal de F&V.
Modelo de cambio de comportamiento respecto a las F&V utilizando HAPA
La autoeficacia, las expectativas de resultados de salud favorables por el consumo de F&V, las intenciones de cambio, y las estrategias de planificación de la acción y vencimiento de obstáculos relacionados con F&V se reflejaron en los resultados, mostrando que el modelo de HAPA es relevante para un modelo de cambio de comportamiento frente a las F&V y aumentar el consumo prenatal de las mismas entre latinas elegibles para WIC. Se identificaron seis factores adicionales esenciales para la ingesta prenatal de F&V: estructura familiar, apoyo social, preferencias por las F&V, acceso a las F&V, conocimiento de las F&V y estado de salud materna. El modelo HAPA fue ampliado para incluir estos factores distales, pues cada uno influye en la autoeficacia y en las expectativas de resultados de salud por el consumo de F&V, lo que condujo al desarrollo intenciones, a la adopción de estrategias de planificación de acción /enfrentamiento de obstáculos que posteriormente afectan el consumo prenatal de F&V.
Conclusión
El modelo HAPA demostró ser muy útil en la identificación de un modelo de cambio de comportamiento que incluye factores clave adicionales que deben ser abordados para mejorar la probabilidad de que latinas embarazadas aspirantes a WIC, puedan aumentar su ingesta prenatal de F&V y mejorar los resultados de salud en el embarazo.
Saque usted sus propias conclusiones con respecto a nuestro país, Venezuela.
María Soledad Tapia
Este artículo fue seleccionado del Boletìn N° 21 – Mayo, del Global Fruit and Vegetable Newsletter
The updated healthy nutrition program for Women, Infants and Children – WIC